1. ¿Qué es el "fracking"? ¿Cómo funciona?
La técnica para extraer gas natural de yacimientos no convencionales se denomina fracking. Se
trata de explotar el gas acumulado en los poros y fisuras de ciertas rocas sedimentarias
estratificadas de grano fino o muy fino, generalmente arcillosas o margosas, cuya poca
permeabilidad impide la migración del metano a grandes bolsas de hidrocarburos. Para ello es
necesario realizar cientos de pozos ocupando amplias áreas (la separación entre ellos ronda entre
0,6 a 2 km) e inyectar en ellos millones de litros de agua cargados con un cóctel químico y tóxico
para extraerlo.
2. ¿Cuáles son los principales problemas de la fractura hidráulica?
Este proceso conlleva una serie de impactos ambientales, algunos de los cuales aún no están
plenamente caracterizados o comprendidos, entre ellos contaminación de las aguas subterráneas,
contaminación atmosférica, emisión de gases de efecto invernadero (metano), terremotos
(sismicidad inducida), contaminación acústica e impactos paisajísticos. Además de estos
impactos, también se debe tener en cuenta los relacionados con el tráfico de camiones para
transportar el gas extraído, el consumo de agua y la ocupación del territorio.
Agua:
• El proceso de fractura hidráulica consume enormes cantidades de agua. Se ha calculado
que se requieren entre 9.000 y 29.000 metros cúbicos de agua para las operaciones de un solo
pozo. Esto podría causar problemas con la sostenibilidad de los recursos hídricos incluso en
países de clima templado, y aumentar la presión del consumo de suministros en las zonas más
áridas.
• Se sabe muy poco de los peligros ambientales asociados con los productos químicos que
se añaden a los fluidos usados para fracturar la roca, productos que equivalen a un 2% del
volumen de esos fluidos. De hecho, en EE.UU. (el país con más experiencia hasta ahora,
aunque muy reciente, con estas técnicas), esos productos están exentos de la regulación
federal y/o la información sobre ellos está protegida debido a intereses comerciales. Se sabe
que hay al menos 260 sustancias químicas presentes en alrededor de 197 productos, y algunos
de ellos se sabe que son tóxicos, cancerígenos o mutagénicos. Estos productos pueden
contaminar el agua debido a fallos en la integridad del pozo y a la migración de contaminantes
a través del subsuelo.
• Entre un 15% y un 80% del fluido que se inyecta para la fractura vuelve a la superficie
como agua de retorno, y el resto se queda bajo tierra, conteniendo aditivos de la fractura y sus
productos de transformación. Entre las sustancias disueltas a partir de la formación rocosa,
donde está el gas durante el proceso de fractura, se encuentran metales pesados,
hidrocarburos y elementos naturales radiactivos.
• No se puede descartar una posible contaminación de los acuíferos subterráneos y de las
aguas superficiales debido a las operaciones de la fractura hidráulica y a la disposición de las
aguas residuales, ya sea a través de una planta de tratamiento de agua o directamente a las
aguas superficiales. Estos productos químicos pueden, por lo tanto, ser vertidos en los
acuíferos y fuentes de aguas subterráneas que alimentan los suministros públicos de agua
potable. Incluso pequeñas cantidades de hidrocarburos cancerígenos son perjudiciales para los seres humanos. En algunos casos, estas aguas residuales son mínimamente procesadas antes
de ser vertidas a las aguas que alimentan los suministros públicos, y a veces son retenidas en
los estanques que más tarde pueden verter estos productos químicos al medio ambiente.
Contaminación atmosférica:
• Se ha registrado benceno, un potente agente cancerígeno, en el vapor que sale de la
"pozos de evaporación", donde a menudo se almacenan las aguas residuales del fracking. Las
fugas en los pozos de gas y en las tuberías también pueden contribuir a la contaminación del
aire y a aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero. El gran número de vehículos
que se necesitan (cada plataforma de pozos requiere entre 4.300 y 6.600 viajes en camión para
el transporte de maquinaria, limpieza, etc.) y las operaciones de la propia planta también
pueden causar una contaminación atmosférica significativa si tenemos en cuenta los gases
ácidos, hidrocarburos y partículas finas.
Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI):
• Es crucial conocer y cuantificar las fugas de metano a la atmósfera y cuestiona ya a la
industria del fracking que asegura que son inferiores al 2%. Sin embargo, un reciente estudio
de la NOAA1
(National Oceanic and Atmospheric Administration) y de la Universidad de
Colorado, en Boulder, determina que en el área conocida como la cuenca Denver-Julesburg
(EE.UU) las fugas son del 4%, sin incluir las pérdidas adicionales en el sistema de tuberías y
distribución. Esto es más del doble de lo anunciado. Cabe recordar que el metano tiene una
capacidad como gas de efecto invernadero 25 veces superior al dióxido de carbono.
• Los promotores del fracking defienden que el uso de este gas permitiría ser más
independientes energéticamente y disminuir la quema de carbón. Sin embargo, los expertos
determinan que, a menos que las tasas de fuga de metano extraído, por esta técnica, se pueda
mantener por debajo del 2%, la sustitución de este gas por el carbón no es un medio eficaz
para reducir la magnitud del cambio climático en el futuro (Según el estudio estadounidense del
año 2011, de Tom Wigley, del Centro para la Investigación Atmosférica -NCAR-). Otro motivo
más para descartar la explotación este tipo de gas y apostar por las energías renovables.
Contaminación acústica e impactos paisajísticos
• Las operaciones de perforación pueden causar una degradación severa del paisaje
(intensa ocupación del territorio) y contaminación acústica simplemente como resultado de las
operaciones diarias (paso de camiones y transportes). Estas pueden afectar a las poblaciones
cercanas y a la fauna local a través de la degradación del hábitat.
3. ¿Greenpeace se opone a todo el gas natural?
La cuestión de fondo es ¿para qué queremos más gas? Por mucho gas que pudiésemos
encontrar en España con el fracking (aún por evaluar) los recursos energéticos que tenemos en
abundancia son las energías renovables. Estas son tecnologías que ya tenemos y con un sector
empresarial y tecnológico dispuesto a aprovecharlas. Puesto que estudios como el “Renovables
100%” de Greenpeace demuestran que podemos alcanzar un sistema energético totalmente
basado en renovables, es absurdo acometer una nueva búsqueda de otros combustibles fósiles
con potenciales graves impactos para el planeta. Además, se corre el riesgo de desviar los
recursos y los esfuerzos que deberían ir hacia las energías renovables y a la eficiencia energética.
Los promotores del fracking prometen importantes ventajas incluso para el medio ambiente. Pero
detrás se esconde una cuestión puramente económica, de la que ya existen denuncias por
especulación al estar creándose una burbuja con la que hacer negocio.
Aunque el “fracking” tuviera éxito, lo único que se produciría es prolongar la dependencia de los
combustibles fósiles, que son limitados e incompatibles con el clima. Cuanto más combustible fósil
quememos, mayor serán los efectos del cambio climático.
1
http://www.nature.com/news/air-sampling-reveals-high-emissions-from-gas-field-1.9982
Y tambien !
El agua amenazada por la fractura hidráulica
La fractura hidráulica, técnica de extracción de gases no convencionales del subsuelo, amenaza los acuíferos de una gran parte del Estado español. Cerca del 80 por ciento de los permisos se localizan sobre acuíferos conocidos, muchos de ellos especialmente sensibles a la contaminación. Así lo demuestra Ecologistas en Acción en una investigación presentada en vísperas de una votación del Parlamento Europeo sobre esa técnica.
En los últimos meses, tanto los gobiernos autonómicos como el central han concedido numerosos permisos de investigación para la fractura hidráulica en diferentes lugares del Estado. La fractura hidráulica, o fracking, consiste en la utilización de agua a presión mezclada con productos químicos, que se introduce en el subsuelo con el fin de fracturar los estratos rocosos profundos, y así liberar los gases en su interior. Esta técnica entraña serios riesgos para la salud y el medio ambiente, entre los que se encuentra la contaminación de las aguas de los acuíferos a causa de los productos químicos altamente contaminantes utilizados.
En el informe elaborado por Ecologistas en Acción se ha comprobado que alrededor del 80% de los permisos de investigación solicitados o concedidos se localizan sobre acuíferos conocidos. Además, más de la mitad de los acuíferos afectados son de tipo calcáreo o carbonatado, que resultan especialmente sensibles a la contaminación por los productos químicos que contiene el fluido utilizado en el fracking.
Actualmente más de 30% de la población española (14 millones de personas) se abastece de acuíferos. Se da la circunstancia de que existen numerosos municipios en las zonas donde se pretende llevar a cabo la extracción de gasmediante fracking que se abastecen directamente del agua de los acuíferos que podrían verse contaminados de manera irreversible por el empleo de esta técnica, suponiendo un grave riesgo para la salud de las personas.
Entre las áreas más vulnerables se encuentran entre otras la cabecera del Ebro. Algunos permisos de investigación afectan directamente a parajes de gran interés natural, como por ejemplo las Lagunas de Ruidera, en Ciudad Real, o las Merindades en Burgos, con el consiguiente daño ambiental a los ecosistemas acuáticos.
Por todo ello, Ecologistas en Acción ha remitido el informe elaborado a los ministros de Industria y Medio Ambiente, a los presidentes de las Confederaciones Hidrográficas, a los gobiernos regionales, y a todos los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados. La organización solicita que se deroguen todos los permisos de investigación concedidos que se sitúen sobre acuíferos y que no se autoricen nuevos permisos en esas zonas, dado el grave riesgo que supone para la salud y para la preservación del medio natural.
El informe se hace público un día antes de que el Parlamento Europeo someta a votación dos informes clave, pero contradictorios. El primero de los informes ha sido aprobado en la comisión de Medio Ambiente del Parlamento y se hace eco de los preocupantes impactos ambientales, climáticos y para la salud que conlleva la técnica de la fractura hidráulica. El segundo, claramente influido por el potente lobby industrial, ha sido aprobado en la Comisión de Industria y Energía y frivoliza sobre los impactos, magnifica los beneficios económicos que esta actividad traería y presenta engañosamente al gas de esquisto como una fuente de energía limpia. Ecologistas en Acción, ha pedido a los eurodiputados españoles su apoyo al primero y su rechazo. Por encima de todo, la organización ecologista ha solicitado a los eurodiputados una moratoria a nivel europeo para esta actividad. Ecoportal.net
Ecologistas en Acción
http://www.ecologistasenaccion.org
http://www.ecologistasenaccion.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario