http://www.slideshare.net/JONNKILLER92/libro-lineas-de-transmisin-autor-rodolfo-neri-vela
Aqui es donde anoto y pongo datos interesantes para la materia de Ondas :3 De la Cruz Lopez Leslie A. 4CM9
viernes, 31 de enero de 2014
Padres de la Comunicacíon
Aqui las biografias de grandes padres de la comunicación
Heinrich Rudolf Hertz
Científico alemán, primero en transmitir ondas
de radio (Hamburgo, 1857 - Bonn, 1894). Tras hacerse ingeniero en 1878,
abandonó dicha profesión para dedicarse a la investigación en física,
materia en la que se doctoró por la Universidad de Berlín en 1880.

Heinrich Hertz
Fue profesor de las universidades de Kiel
(1883), Karlsruhe (1885) y Bonn (1889). Confirmó experimentalmente las
teorías del físico inglés James C. Maxwell
sobre la identidad de características entre las ondas luminosas y
electromagnéticas, y se consagró a la tarea de emitir estas últimas
(«Experimento de Hertz», 1887).
Para ello construyó un oscilador (antena
emisora) y un resonador (antena receptora), con los cuales transmitió
ondas electromagnéticas, poniendo en marcha la telegrafía sin hilos.
Desde entonces se conocen como ondas hertzianas a las ondas
electromagnéticas producidas por la oscilación de la electricidad en un
conductor, que se emplean en la radio; también deriva de su nombre el hertzio, unidad de frecuencia que equivale a un ciclo por segundo y se representa por la abreviatura Hz (y sus múltiplos: kilohertzio, megahertzio y gigahertzio).
Después siguió investigando en otros temas científicos, hasta elaborar unos Principios de mecánica (que
aparecieron después de su muerte, en 1894) en los que desarrollaba toda
la mecánica a partir del principio de mínima acción, prescindiendo del
concepto de fuerza.
Guglielmo Marconi - Guillermo Marconi
(25/04/1874 - 20/07/1937)

Guglielmo Marconi
Ingeniero electrotécnico italiano
Nació el 25 de abril de 1874 en Bolonia (Italia).
Cursó
estudios en la universidad de esta ciudad, donde realizó los primeros
experimentos de ondas electromagnéticas en la comunicación telegráfica.
Tenía la idea de utilizar las ondas electromagnéticas para trasmitir señales a través del espacio. Construyó un aparato con el objeto de conectar el trasmisor y receptor a través de antena y esta a la tierra. Su primer logro fue en 1886 cuando trasmitió el primer mensaje radiotelegráfico encontrándose el receptor a 250 metros del emisor.
A partir de este y otros descubrimientos, se convenció que las ondas hertezianas siguen la curvatura de la tierra y no se trasladan en forma recta. En 1890 se interesa por la telegrafía sin hilos
y en torno a 1895 ya había inventado un aparato con el que consiguió
enviar señales a varios kilómetros de distancia mediante una antena
direccional.
Tras patentar este sistema en Gran Bretaña, creó la Compañía de Telegrafía sin Hilos Marconi (1897) en Londres. En 1899 logró la comunicación entre Inglaterra y Francia a través del canal de la Mancha, y en 1901 transmitió señales a través del océano Atlántico entre Poldhu, en Cornualles, y Saint John's en Terranova, Canadá.
Su
sistema pronto fue tomado por las marinas italiana y británica y en
torno a 1907 había logrado tal perfeccionamiento que se estableció un
servicio transatlántico de telegrafía sin hilos para uso público. En
1909 le concedieron, junto al físico alemán Karl Ferdinad Braun, el Premio Nobel de Física por su trabajo.
Durante la I Guerra Mundial estuvo encargado del servicio telegráfico italiano e inventó la transmisión de onda corta como medio de comunicación secreta.
Guglielmo Marconi falleció en Roma el 20 de julio de 1937. Todas las emisoras de radio del mundo guardaron dos minutos de silencio en señal de respeto.
Nikola Tesla
(Smiljan, actual Croacia, 1856 - Nueva York,
1943) Físico estadounidense de origen serbio. Estudió en las
universidades de Graz (Austria) y Praga. Después de haber trabajado en
varias industrias eléctricas en París y en Budapest, se trasladó a
Estados Unidos (1882), donde trabajó a las órdenes de Thomas A. Edison,
entonces partidario de la corriente eléctrica continua.

Nikola Tesla
Las incesantes disputas con Edison
forzaron su abandono de la compañía y su asociación con G.
Westinghouse, quien compró las patentes de su motor y de un
transformador que facilitaba la distribución de este tipo de corriente
hacia los usuarios finales. Ambos ganaron la batalla de la distribución
de la energía, pues el transporte de corriente alterna es más barato y
sencillo que el de continua. En 1893 su sistema fue adoptado por la
central hidroeléctrica situada en las cataratas del Niágara.
Tesla fundó en Nueva York un laboratorio de
investigaciones electrotécnicas, donde descubrió el principio del campo
magnético rotatorio y los sistemas polifásicos de corriente alterna.
Creó el primer motor eléctrico de inducción de corriente alterna y otros
muchos ingenios eléctricos como el llamado montaje Tesla, un
transformador de radiofrecuencia en el que primario y secundario están
sintonizados, de utilidad a la hora de preseleccionar la entrada de un
receptor radioeléctrico. Predijo la posibilidad de realizar
comunicaciones inalámbricas con antelación a los estudios llevados a
cabo por Marconi, y en su honor se denomina tesla a la unidad de medida de la intensidad del flujo magnético en el sistema internacional.
Sus invenciones y patentes se sucedieron con
cierta rapidez. En 1887, y como consecuencia del descubrimiento llevado a
cabo por John Hopkinson en 1880, según el cual tres corrientes alternas
y desfasadas entre sí pueden ser trasladadas de manera más sencilla que
una corriente alterna normal, Tesla inventó el motor de inducción de
corriente trifásica.
En ese motor las tres fases actúan sobre el
inducido de forma que se logra que éste gire al generarse un campo
magnético rotatorio. No obstante, el rotor se movía con un cierto
retraso respecto a la frecuencia de la corriente. Basándose en este
invento, el sueco Ernst Danielson inventó en 1902 el motor sincrónico,
en el que sustituyó el material del inducido, que no era magnético, por
un imán permanente o electroimán, lo que le permitió conseguir un motor
que rotaba con un número de revoluciones por minuto igual a las de la
frecuencia de la corriente.
En 1891 Tesla inventó la bobina que lleva su
nombre, que consiste en un trasformador que consta de un núcleo de aire y
con espirales primaria y secundaria en resonancia paralela. Con esta
bobina fue capaz de crear un campo de alta tensión y alta frecuencia.
Dos años después descubrió el fenómeno de carácter ondulatorio
denominado "luz de Tesla" en las corrientes alternas de alta tensión y
alta frecuencia; mediante el estudio de estas corrientes, observó que
las lámparas de incandescencia de un único polo emiten luz cuando se las
aproxima a un conductor por el que pasa corriente eléctrica, y que los
tubos de vidrio vacíos brillan aunque carezcan de electrodo si se les
conecta por uno de sus extremos y se aproxima el otro a un conductor por
el que fluye corriente de alta frecuencia. También se percató de que el
cuerpo humano es capaz de conducir estas corrientes de alta frecuencia
sin experimentar daño alguno.
Samuel Morse
Samuel Finley Breese Morse | |
---|---|
![]()
Samuel Finley Breese Morse, 1840
|
|
Nacimiento | 27 de abril de 1791 Boston, Massachusetts |
Fallecimiento | 2 de abril de 1872, 80 años 5 West 22º Street, Nueva York, Nueva York (Estado) |
Nacionalidad | estadounidense |
Ocupación | pintor, inventor |
Conocido por | coinventor del telégrafo inventor del código Morse |
Predecesor | Charles Grafton Page |
Cónyuge | Lucretia Pickering Walker Sarah Elizabeth Griswold |
Samuel Finley Breese Morse (Boston, Massachusetts, Estados Unidos, 27 de abril de 1791 – Nueva York, 2 de abril de 1872), fue un inventor y pintor estadounidense que, junto con su asociado Alfred Vail, inventó e instaló un sistema de telegrafía en Estados Unidos, el primero de su clase. Se trataba del telégrafo Morse, que permitía transmitir mensajes mediante pulsos eléctricos mediante el código Morse, también inventado por él.
Samuel Morse nació en Charlestown, un vecindario del área urbana de Boston. Era el primer hijo del geógrafo y pastor Jedidiah Morse (1761–1826) y de Elizabeth Ann Finley Breese (1766–1828).2 Dio inicio a sus estudios en la Phillips Academy de Andover, de donde pasó al Yale College, formándose en filosofía religiosa, matemática y veterinaria equina. Y también estudió electricidad con Benjamin Silliman y Jeremiah Day. Se mantuvo financieramente con la pintura. En 1810, se graduó con honores Phi Beta Kappa.3
En sus años de estudiante descubrió su vocación por la pintura y decidió dedicarse a ella, pero también le atraían los recientes descubrimientos y experimentos respecto a la electricidad. Por una temporada, trabajó en Boston para un editor y posteriormente viajó a Inglaterra para estudiar dibujo en Londres, y pasó a ser un reconocido pintor de escenas históricas, cuyo cuadro más célebre es el retrato de La Fayette (1825). De regreso a Nueva York,
se había convertido uno de los retratistas más importantes del país, y
formaba parte de los grupos intelectuales más distinguidos. En 1826 fue
uno de los fundadores y primer presidente de la Academia Nacional de
Dibujo.
A los 27 años conoció a Lucrecia Walker, una bella y culta joven de
la que se enamoró. La pareja se casó y tuvieron cuatro hijos, pero siete
años después al poco de nacer el cuarto, su mujer murió, dejando
desconsolado al inventor. A pesar de ser un genio, no llegó a ganar
mucho dinero como pintor y durante esos años malvivía con sus escasos
ingresos. En ocasiones, llegaba a pasar días sin comer, en lo que
esperaba el pago por algún cuadro o lección de pintura.
Samuel Finley Breese Morse se casaría posteriormente en segundas nupcias.
Su latente interés por los asuntos de la electricidad se concretó
durante el regreso de un viaje por Europa. Cuando estudiaba en Yale
aprendió que si se interrumpía un circuito se veía un fulgor y se le
ocurrió que esas interrupciones podían llegar a usarse como un medio de
comunicación. Esta posibilidad le obsesionó.
Al llegar a tierra de aquel viaje en 1832 ya había diseñado un incipiente telégrafo
y comenzaba a desarrollar la idea de un sistema telegráfico de alambres
con un electromagneto incorporado. El 6 de enero de 1833, Morse realiza
su primera demostración pública de su telégrafo.
A la edad de cuarenta y un años, se internó en la tarea de construir
un telégrafo práctico y despertar el interés del público y del gobierno
en el aparato para luego ponerlo en marcha. En 1835 apareció el primer
modelo telegráfico que desarrolló Morse. Dos años más tarde abandonó la
pintura para dedicarse completamente a sus experimentos, lo cual
oscurecería sus méritos como pintor.

Temario!!!
Aqui el link ! pesa algo y no me dejo entrar la info!
www.esimez.ipn.mx/.../ondas_electromagneticas.pdf
Museo del Télegrafo
Ubicación
Se encuentra en la calle de Tacuba No. 8 entre
metro Allende y Bellas Artes a una cuadra del Eje Central Lázaro
Cárdenas, en dirección al Eje 1 Norte.
Antecedentes
Este
museo originalmente era el Palacio de Comunicaciones, el cual fue
construido entre el año 1904 y 1911, es la obra más importante del
arquitecto italiano Silvio Conttri, quien dio con su talento, forma a un
paradigma de Palacio republicano, moderno en su estructura y función, y
que a la vez se servía de las viejas tradiciones arquitectónicas,
decorativas y de su carga simbólica.
Desde
su inauguración en 1912, el Palacio fue sede de la Secretaría de
Comunicaciones y Obras Públicas hasta 1955 año en que se terminó la
construcción del nuevo centro de la SCOP en la colonia Narvarte. En el
Palacio permanecieron sólo la Administración Central de Telégrafos y por
cerca de veinte años, las zonas desocupadas del inmueble quedaron casi
en el abandono, hasta que en 1973 se instaló en ellas el Archivo General
de la Nación.
En 1981 el archivo se
traslado a la antigua Penitenciaria de Lecumberri y por decreto del
presidente José López Portillo, el edificio fue destinado al Instituto
Nacional de Bellas Artes para crear el Museo Nacional de Arte.
En
el 2005 el MUNAL permite la creación en un ala del Palacio, la
instalación permanente de una muestra con la historia de la Telegrafía
en México abriendo sus puertas el 22 de Noviembre del 2006 mismo, cuya
entrada es gratuita, teniendo una afluencia aproximada de 500 visitantes
diariamente.
Durante la visita es bién cierto que si vas solo al museo no te dan la visita guiada solo te explican muy bien como ir en tu recorrido para que te pases muy agusto.
En general el museo se divide en 2 grandes (en realidad esta pequeño pero esta muy divertido) secciones que es la historia del télegrafo a nivel mundial, el cual comienza con Samuel Morse y su explicación del télegrafo el invento de su siglo junto con otros más y como funciona, el abecedario, como se logro entre lazar a los continentes, los correos y giros de 1800 a 1900.
En general el museo se divide en 2 grandes (en realidad esta pequeño pero esta muy divertido) secciones que es la historia del télegrafo a nivel mundial, el cual comienza con Samuel Morse y su explicación del télegrafo el invento de su siglo junto con otros más y como funciona, el abecedario, como se logro entre lazar a los continentes, los correos y giros de 1800 a 1900.
Despues esta un pequeña area para ver el proceso de alambrado para el telegrafo y unas maquinas que son para enviar telégrafos !!! de aquellas epocas.
Lo que sigue y con lo que termina la visita es la historia de este gran invento y como fue su progreso en México, que cambios, avanzes, atrasos, era de sol, y su final desplazado por los avances inalambricos de la nueva era de la tecnológia.
La radio y comunicaciones inalambricas fue lo que continuo en la historia.
La radio y comunicaciones inalambricas fue lo que continuo en la historia.
Me gusto mucho los articulos y aparatos que tienen en exhibición ya que son instrumentos de medición de aquellos años!, de madera y aparatos altamente grandes y pesados pero que gracias a ellos los que tenemos actualemente son mejores y más prácticos para la Ingenieria.
Fotos! Sorprendentes =)

Aquel 12 de abril de 1961, a bordo de la nave Vostok 1, el cosmonauta ruso se convirtió en el primer ser humano en viajar al espacio exterior. Sin embargo, regresó sin traerse postales del momento.
Gagarin dijo al volver que “había visto la Tierra”; y, claro, todo el mundo le creyó. Pero fue su suplente, Guerman Titov, el primero en fotografiar la Tierra cuando el 6 de agosto del mismo año se subió a bordo de la nave Vostok-2 con una cámara de cine al hombro para mostrar al mundo lo que Yuri había visto.
Su fotografía es una de las que forman la lista de las cinco primeras impresiones de nuestra Tierra que se tomaron desde fuera de nuestro planeta.

1- La primera fotografía desde el espacio tomada por un globo (Distancia: 22 km)
La primera fotografia de nuestro planeta desde el espacio fue tomada por una cámara adosada a un globo aerostático, el norteamericano “Explorer II”, el también último vuelo de gran altitud de la década de 1930. Impulsado por helio, tenía un volúmen de 104.772 metros cúbicos de aire y su góndola sellada mantuvo al equipo a salvo de la muerte por congelación o por la baja presión de aire.
El 10 de noviembre de 1935, el Explorer II llegó a 72.395 pies (22.066 metros), lo suficientemente alto como para ver la curvatura de la Tierra. Dirigido por los pilotos Anderson y Stevens, estableció un récord mundial de altitud que se mantendría en los siguientes 21 años. Su vuelo marcó el fin de la gran época de alcanzar la estratosfera en globo, ya que la tecnología aerostática había alcanzado su techo. Llegaba el momento de la propulsión a chorro.

2- La primera fotografía desde el espacio tomada por un cohete (Distancia: 100 km)
El 24 de octubre de 1946, años antes de que el Sputnik inaugurara la era espacial, los americanos lanzaron un objeto al espacio, en una misión de la cual quedó este registro gráfico. Se trataba de un Misil V2, modificado respecto a los utilizados por los alemanes desde 1942, que partió del campo de pruebas de White Sands, en Estados Unidos, y que portaba una cámara fotográfica en su cabeza.
Esta cámara era de 35 milímetros y podía tomar una foto cada segundo y medio, en blanco y negro. Se colocó en una cápsula metálica en el interior del V2, que se elevó 104 km de altura para tomar decenas de instantáneas. A los pocos minutos de haberse elevado, la cámara se desprendió del artefacto y cayó a la superficie terrestre a una velocidad cercana a los 550 kilómetros por hora.
Sobrevivió al impacto y sus fotogramas unidos nos dejaron la primera fotografía de la Tierra desde más de 100 km de distancia, una altura 5 veces superior a la del globo Explorer II, lo que permitió contemplar por primera vez el planeta de un modo muy similar al que hoy en día estamos acostumbrados a ver.

3- La primera fotografía desde el espacio tomada por un astronauta (Distancia: 300 km)
Guerman Titov no fue el primer hombre en el espacio; y aunque fue el segundo, pasará a la historia precisamente por ser el primero en rodar imágenes de nuestro planeta con una cámara Konvas Avtomat y unos carretes de 300 milímetros, originales que se pudieron ver durante este año en una exposición en la galería Fotosoyuz de Moscú.
Las primeras fotos de la Tierra se extrajeron del rodaje realizado por Titov en 1961 durante las 17 vueltas que dio a nuestro planeta, 25 horas durante las que incluso le dio tiempo a dormir y superar a Gagarin, que voló sólo 108 minutos y encima se vino sin recuerdos gráficos. Fueron realizadas a unos 300 km de altitud.


4- La primera fotografía tomada desde un satélite artificial (Distancia: 27.000 km)
La primera imagen satelital de la Tierra se tomó el 14 de agosto de 1959 por el satélite estadounidense Explorer 6. Muestra un área del Océano Pacífico, iluminada por el sol, cubierta por nubes. Esta imagen fue capturada cuando el satélite estaba aproximadamente a 27.000 km sobre la superficie terrestre en el momento en que cruzaba México. Sin embargo, salió demasiado borrosa.
El borrón lo enmendó poco después, el 1 de abril de 1960, el satélite TIROS I, que consiguió dos honores a la vez: convertirse en el primer satélite meteorológico de la Historia y obtener la primera imagen de televisión de la Tierra desde el espacio. Este satélite experimental fue diseñado para obtener imágenes televisivas en órbita de las condiciones meteorológicas y durante su breve período de funcionamiento de sólo 78 días, tomó más de 22.000 fotografías y se convirtió en el precursor de una nueva era en el campo de la meteorología.

5- La primera fotografía tomada desde un satélite natural (distancia: 380.000 km)
Esta famosa imagen corresponde al momento en que el astronauta Neil Armstrong descendía a la superficie lunar a bordo del Apolo 11 y sacó unas fotografías en las que aparecen la Luna y la Tierra en la misma toma. Ese 20 de julio de 1969 se convertía así en el primer hombre que pisaba el satélite, en un hito histórico que se ha estimado que fue visto por 500 millones de personas en todo el mundo.
Pero en todo el registro fotográfico del Apolo 11, sólo hay cinco imágenes en las que salía Armstrong. La misión fue planeada al minuto, con la mayoría de las tareas fotográficas encomendadas al propio Armstrong (por eso no salía), que no dudó en inmortalizar nuestro planeta para la historia a unos 380.000 Km de distancia, con una cámara sueca Hasselblad modificada para la ocasión.
Actualización: Nos informa Guido que el Apolo 8, el primer vuelo tripulado que orbitó la Luna el 24 de diciembre de 1968 (aunque no llegó a alunizar), también hizo una foto similar a la de Neil Armstrong, desde la capsula saliendo por detrás del satélite. El horizonte lunar estaba en esta ocasión aproximadamente a 780 kilómetros de la nave espacial.
jueves, 30 de enero de 2014
Veamos, Cual es la distancia entre la tierra y marte?
La distancia entre la Tierra y Marte depende de las posiciones relativas de estos dos planetas. Marte está más lejos de la Tierra cuando se encuentra en conjunción y más cerca cuando se encuentra en oposición.

Marte en oposición: cuando desde la Tierra lo vemos en sentido opuesto al que vemos al Sol (un planeta en oposición es visible durante toda la noche).

(*) En el afelio Marte se encuentra a 249,1 millones de km del Sol.
En el perihelio Marte se encuentra a 206,7 millones de km del Sol.
Afelio: punto de la órbita más alejado del Sol.
Perihelio: punto de la órbita más próximo al Sol.
En el perihelio Marte se encuentra a 206,7 millones de km del Sol.
Afelio: punto de la órbita más alejado del Sol.
Perihelio: punto de la órbita más próximo al Sol.
De todas las oposiciones, las perihélicas son las más favorables, aunque sólo ocurren una vez cada 15 años. En la práctica, existen otras consideraciones que hacen que los lanzamientos no siempre coincidan con las oposiciones.
En la imagen vemos las oposiciones de Marte de los años 2001 y 2003.

Distacia entre la tierra y la luna
La distancia media entre el centro de la Tierra y la Luna es de 384 400
km. Su periodo de rotación alrededor de la Tierra es de 27.322 días. El
cambio de la posición de la Luna con respecto del Sol da lugar a las
fases de la Luna.
Aqui Algo que me dejo asi de mmmm wooo!!!
Un poco de historia que es interesante
Aqui Algo que me dejo asi de mmmm wooo!!!
Un poco de historia que es interesante
Así pues, los griegos comenzaron por la Luna a medir la distancia de los planetas a la Tierra, ya que si esto no era posible, mucho menos podría calcular las distancias a los demás cuerpos celestes.

El primero en calcular la distancia a la Luna fue el griego Aristarco de Samos (320-250 a. C.), y tomó los datos durante un eclipse lunar. La curva de la sombra de la Tierra sobre la Luna le dio los datos.
El método fue mejorado un siglo más tarde por Hiparco de Nicea(190-120 a. C.), otro griego. Él concluyó que la distancia entre la Luna y la Tierra era aproximadamente treinta veces el diámetro de esta. Según Eratóstenesel diámetro de la Tierra era de 12.800 kilómetros, así que la distancia de la Luna debía ser de 384.000 kilómetros, una cifra excelente, ya que la distancia media entre la Luna en la Tierra es de 384.317,2 kilómetros. Hablamos de distancia media ya que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra no es un círculo perfecto, sino que se acerca (perigeo) y se aleja (apogeo).
Cuando ya los griegos conocieron la distancia a la Luna, quedó claro que el cielo no se encontraba cerca de la esfera terrestre, ya que si el cuerpo más cercano, la Luna, estaba a más de 384.000 kilómetros, los demás planetas estaban mucho más lejos.
Aristarco se dio cuenta de que cuando la Luna estaba justamente en el primer cuarto, o también en el último, formaba un triángulo rectángulo con el Sol y la Tierra. Midió el ángulo que hacía la Luna con el Sol, y de esta forma pudo calcular el cociente entre las distancias a la Luna y el Sol gracias a la trigonometría. Una vez conocida la distancia a la Luna, podía calcular la distancia al Sol.

Desgraciadamente, medir ángulos en el espacio sin instrumentos es muy difícil, al igual que conocer el momento exacto en que la Luna se encuentra en el primer o último cuarto. La teoría era perfecta, pero las medidas tenían errores suficientes para dar resultados imprecisos. Aristarco calculó que la distancia del Sol era veinte veces la de la Luna. Así pues, si la Luna se encuentra a 384.000 kilómetros de la Tierra, el Sol se encontraría a 8.000.000 de kilómetros, cifra muy por debajo de la realidad. Aún así esta cifra daba muestras de la magnitud del Universo.
Aún así, se puede decir que en el año 150 a. C. los griegos habían conseguido calcular con bastante exactitud la forma y dimensiones de la Tierra y la distancia a la Luna. Pensaban que el Universo era una esfera gigante de varios millones de kilómetros de diámetro como mínimo. En su centro colocaron un sistema Tierra-Luna.
miércoles, 29 de enero de 2014
La primera Imagen de televisión en mexico a color !
Los primeros pasos de la televisión en México, en su etapa
experimental, se remontan al año 1934. Un joven de 17 años, estudiante
del Instituto Politécnico Nacional, realiza experimentos con un sistema
de televisión de circuito cerrado, en un pequeño laboratorio montado en
las instalaciones de la estación de radio XEFO. Durante varios años, el
ingeniero Guillermo González Camarena trabaja con el equipo que él mismo
ha construido, hasta que, en 1939, cuando la televisión en blanco y
negro ya funciona en algunos países, González Camarena impacta al mundo
al inventar la televisión en color, gracias a su Sistema Tricromático
Secuencial de Campos.
El ingeniero Guillermo González Camarena obtiene la patente de su
invento tanto en México como en Estados Unidos el 19 de agosto de 1940.
Este sistema de televisión en color se empieza a utilizar con fines
científicos. En 1951, transmite desde la Escuela Nacional de Medicina,
lecciones de anatomía. En la actualidad, el mejor ejemplo de la
utilización práctica de la creación del ingeniero mexicano, está en las
naves espaciales estadunidenses de la Agencia Nacional para el Estudio
del Espacio Exterior (NASA), las cuales están equipadas con el sistema
tricromático.
La primera transmisión en blanco y negro en México, se lleva a cabo
el 19 de agosto de 1946, desde el cuarto de baño de la casa número 74 de
las calles de Havre en la capital del país, lugar de residencia del
ingeniero Guillermo González Camarena. Fue tal el éxito, que el 7 de
septiembre de ese año, a las 20:30 horas, se inaugura oficialmente la
primera estación experimental de televisión en Latinoamérica; la XEIGC.
Esta emisora transmite los sábados, durante dos años, un programa
artístico y de entrevistas. En septiembre de 1948, inician transmisiones
diarias desde el Palacio de Minería de la “Primera Exposición Objetiva
Presidencial”. Miles de personas son testigos gracias a los aparatos
receptores instalados en varios centros comerciales. Por todos estos
hechos, se le conoce al ingeniero González Camarena como el “Padre de la
televisión mexicana”.
El primer canal comercial de televisión en México y América Latina se inaugura el 31 de agosto
de 1950, un día después, el 1 de septiembre, se transmite el primer
programa, con la lectura del IV Informe de Gobierno del Presidente de
México, Lic. Miguel Alemán Valdés, a través de la señal de la XHDF-TV
Canal 4 de la familia O’Farrill. En ese año, la XETV-Canal 6 de Tijuana,
Baja California y la XEQ-TV Canal 9 (actualmente con las siglas XHTM
Canal 10), en Altzomoni, Estado de México, también inician sus
transmisiones.
La XEW-TV Canal 2, propiedad de la familia Azcárraga, es inaugurada
en 1951, la cual transmite desde el Parque Delta (actualmente del Seguro
Social) en el Distrito Federal. Ese año, la XHGC Canal 5 del ingeniero
Guillermo González Camarena, queda integrada al dial televisivo. Para
1955, se fusionan esos tres canales, dando paso a la empresa Telesistema
Mexicano. Posteriormente, inician transmisiones XEIPN Canal 11 (1959),
del Instituto Politécnico Nacional, XHTIM Canal 8 (1968) del Grupo
Monterrey, (hoy XEQ-TV Canal 9 integrado al consorcio Televisa) y
XHDF-TV, Canal 13 (1968).
Es precisamente en 1968 cuando nuestro país incursiona en la era de
las comunicaciones vía satélite, al transmitir a todo el mundo, los
diversos eventos de la XIX Olimpiada México 68. 17 años después, en
1985, se colocan en órbita los primeros dos satélites nacionales de
comunicaciones, Morelos I y II. En 1992 y 1993, se colocan otros dos
satélites, Solidaridad I y II, con ellos, se utilizan las tecnologías
más avanzadas en transmisiones radiofónicas y televisivas,
principalmente, con capacidad para ofrecer servicios de
telecomunicaciones a todo el territorio nacional y a 23 país del
continente americano.

GUILLERMO GONZALEZ CAMARENA
GUILLERMO GONZALEZ CAMARENA. Nació
en 1917 en Guadalajara, Jalisco. Dedicó su vida a la investigación
electrónica y a la pintura. En 1939 patentó el primer sistema de
televisión a color. Fue precursor de los programas de televisión
mexicana. El 10 de mayo de 1952 inauguró el Canal 5. El 18 de abril de
1965 González Camarena murió en un accidente automovilístico.
De aqui la info les aclaro derechos de autor =)
Biografia Rodolfo Neri Vela
Rodolfo Neri Vela
Rodolfo Neri Vela (Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México, 19 de febrero de 1952) es un doctor en ingeniería. Fue el primer astronauta mexicano y el segundo latinoamericano (el primero fue el cosmonauta Arnaldo Tamayo Méndez, de Cuba) en volar al espacio exterior, al crearse un programa de colaboración entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México (SCT) y la NASA.
|
|||||||||||
La preparatoria la estudió en la Escuela Nacional Preparatoria 2.
Recibió en 1975 el grado de licenciado en ingeniería mecánica y electrónica con especialidad en
comunicaciones en la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM); estudió la maestría en sistemas
de telecomunicación entre 1975 y 1976 en la Universidad de Essex, en
el Reino Unido; obtuvo el grado de doctor en radiación electromagnética
en la Universidad de Birmingham,
Reino Unido, en 1979, y en esa misma institución realizó investigaciones
post-doctorales durante un año, enfocándose en guías de ondas.
Había cursado la primaria en el Instituto México
Primaria, el Colegio Euterpe, Benito Juárez y Heroicos Cadetes, de la SEP,
la secundaria en Iniciación Universitaria, perteneciente a la Escuela Nacional Preparatoria 2
y la preparatoria en la misma Escuela Nacional Preparatoria 2
de la UNAM,
en ese entonces ubicado en el centro histórico cursando el área 2
(médico-biológicas) con el fin de estudiar Química Metalúrgica
Participó como especialista en la Misión STS-61-B del Transbordador Espacial Atlantis,1 llevando a cabo una serie de experimentos diseñados
por científicos mexicanos. La misión despegó la noche del 26 de noviembre de 1985 desde el Centro Espacial Kennedy,
en Florida, y regresó a tierra en la Base Edwards de la Fuerza Aérea Estadounidense
en California el 3 de diciembre.
El objetivo principal era poner en órbita tres
satélites de comunicación, entre ellos el Morelos II (los otros dos fueron AUSSATT II y SATCOM K-2).
Pero, ¿para qué viajaría un mexicano al espacio?, ¿cuál era su objetivo?
La misión STS 61-B de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Estados Unidos en la que participó Neri Vela, tenía como objetivo, entre otros experimentos, poner en órbita tres satélites artificiales, uno de los cuales era el mexicano Morelos II.
Los beneficios en telecomunicaciones que ofrecía el espacio exterior habían sido ya probados en México en 1968, cuando la edición decimonona de las Olimpiadas fue transmitida a todo el mundo por televisión, utilizando el satélite ATS-3, propiedad de la NASA.Años más tarde, el gobierno mexicano decidió emprender la implementación de su propio sistema satelital, el cual se inició con la puesta en órbita del Morelos I, en junio de 1985, y del Morelos II, el 26 de noviembre del mismo año, en cuyo lanzamiento al espacio participó el primer (y hasta ahora único) astronauta mexicano.
Ambos satélites fueron construidos por la empresa Hughes (hoy Boeing) y el costo total de la colocación en órbita del sistema satelital Morelos fue de 150 millones de dólares, según informó en su momento el secretario de Comunicaciones y Transportes en turno.
México se encontraba a la mitad del periodo de gobierno de Miguel de la Madrid y en plena crisis económica; al frente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes estaba el ingeniero Daniel Díaz Díaz, quien se trasladó hasta el Centro Espacial Kennedy de la NASA, en el estado de Florida, Estados Unidos, para supervisar desde tierra el viaje sideral del compatriota.
Aquella tarde del martes 26 de noviembre, los medios de comunicación del gobierno federal se mantenían a la expectativa de todo lo que sucedía en Cabo Kennedy y el Instituto Mexicano de la Radio anunciaba la transmisión en vivo del lanzamiento del trasbordador espacial Atlantis, a bordo del cual iría Neri Vela. La operación ocurrió a las 18:30 horas: por primera vez en la historia había un mexicano en el espacio.
El Morelos II fue liberado al día siguiente, el 27 de noviembre, con toda la precisión posible, mientras el Atlantis sobrevolaba, miles de kilómetros arriba, el territorio mexicano. El centro de operaciones en tierra, desde donde se condujeron todas las maniobras, estaba ubicado en Iztapalapa, en la Ciudad de México.
Durante los siete días que duró la misión, los enviados especiales de los medios de comunicación reportaron todos los pormenores de la aventura espacial de Neri, desde el despegue de la nave hasta su aterrizaje; los periódicos publicaron fotografías del doctor caminando junto al resto de la tripulación, tomadas en el momento de abordar el Atlantis, así como de los experimentos que realizaron los científicos a bordo y en el exterior de la nave, y destacaron el hecho de que una mujer fuera integrante de la tripulación, la astronauta Mary L. Cleave.
Las noticias en el periódico alertaron a los citadinos acerca de que el trasbordador iba a poder ser observado a simple vista desde tierra en la capital durante cuatro minutos, en las madrugadas de los días jueves y viernes (28 y 29 de noviembre) si las condiciones del clima y la contaminación del aire lo permitían; “los que salgan a verlo saldrán en las fotos que tomará Rodolfo Neri Vela de la ciudad desde el espacio con una cámara especial equipada con telefoto y película infrarroja”, decía un diario.
Y así, también gracias a los medios, los mexicanos fuimos testigos de una comunicación Yautepec-espacio exterior: la transmisión de la conversación telefónica que sostuvo el astronauta con Miguel de la Madrid en el cuarto día de la misión espacial, en la que sus voces viajaron más de 4 604 000 kilómetros durante seis minutos. “Es para mí un honor poder saludarlo desde el orbitador Atlantis de la NASA, y a través de usted deseo enviar un cariñoso saludo al pueblo de México, dado que gracias a su esfuerzo, en este momento México está representado alrededor de nuestro maravilloso planeta”, fueron las primeras palabras que Neri dijo al entonces presidente, mientras en los monitores del Centro de Control de Vuelos Espaciales de la NASA se le veía portando el uniforme azul con las insignias alusivas a la misión y la bandera mexicana bordada en la manga del brazo izquierdo. Luego le informó sobre el avance de los experimentos realizados a bordo.
Para el lunes 2 se dio la conferencia de prensa donde la tripulación de la nave espacial contestó las preguntas de los reporteros en tierra. “La conquista del espacio es muy importante para la humanidad, pero lo es más que pueda ser compartida”, contestó Neri a una pregunta formulada por el reportero de Excélsior. A pesar de encontrarse en el espacio, parecía tener los pies en la tierra y, contrariamente al ambiente generado, que dejaba imaginar que México se convertiría en una potencia tecnológica, comentó a un periodista estadunidense: “Es posible realizar actividades conjuntas, pero no es posible pensar de ninguna manera que esto nos coloca en una posición tecnológica avanzada”, refiriéndose a los países todavía entonces llamados del “tercer mundo”.
Terminada la misión, el 3 de diciembre, Daniel Díaz comentó en entrevista para la prensa internacional que México continuaría con su programa espacial, pero que veía remota la posibilidad de enviar a otro mexicano al espacio. Tan remota, que hasta la fecha no ha habido ningún otro nacional cruzando el espacio cósmico.
En el 2004, José Hernández —un hijo de inmigrantes mexicanos originarios de Michoacán, quien ha comentado que obtuvo de Neri su principal inspiración— fue elegido por la NASA para reparar una estación espacial en una misión por realizarse en julio del próximo año; pero ¿cuán orgullosos nos podremos sentir de esta especie de “fuga de cerebros”? Finalmente, José Hernández nació, creció y se formó en Estados Unidos.
En 2005, convertido en un importante investigador de tiempo completo en la UNAM, Rodolfo Neri Vela presentó, junto con otros científicos mexicanos, una iniciativa de ley para crear la Agencia Espacial Mexicana (AEXA), 20 años después de su viaje al espacio, iniciativa que fue aprobada en 2006 por la Cámara de Diputados. Según Neri, México se encuentra hoy en condiciones de formar a sus propios astronautas en territorio nacional.
Pero, ¿para qué viajaría un mexicano al espacio?, ¿cuál era su objetivo?
Los beneficios en telecomunicaciones que ofrecía el espacio exterior habían sido ya probados en México en 1968, cuando la edición decimonona de las Olimpiadas fue transmitida a todo el mundo por televisión, utilizando el satélite ATS-3, propiedad de la NASA.Años más tarde, el gobierno mexicano decidió emprender la implementación de su propio sistema satelital, el cual se inició con la puesta en órbita del Morelos I, en junio de 1985, y del Morelos II, el 26 de noviembre del mismo año, en cuyo lanzamiento al espacio participó el primer (y hasta ahora único) astronauta mexicano.
Ambos satélites fueron construidos por la empresa Hughes (hoy Boeing) y el costo total de la colocación en órbita del sistema satelital Morelos fue de 150 millones de dólares, según informó en su momento el secretario de Comunicaciones y Transportes en turno.
México se encontraba a la mitad del periodo de gobierno de Miguel de la Madrid y en plena crisis económica; al frente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes estaba el ingeniero Daniel Díaz Díaz, quien se trasladó hasta el Centro Espacial Kennedy de la NASA, en el estado de Florida, Estados Unidos, para supervisar desde tierra el viaje sideral del compatriota.
Aquella tarde del martes 26 de noviembre, los medios de comunicación del gobierno federal se mantenían a la expectativa de todo lo que sucedía en Cabo Kennedy y el Instituto Mexicano de la Radio anunciaba la transmisión en vivo del lanzamiento del trasbordador espacial Atlantis, a bordo del cual iría Neri Vela. La operación ocurrió a las 18:30 horas: por primera vez en la historia había un mexicano en el espacio.
El Morelos II fue liberado al día siguiente, el 27 de noviembre, con toda la precisión posible, mientras el Atlantis sobrevolaba, miles de kilómetros arriba, el territorio mexicano. El centro de operaciones en tierra, desde donde se condujeron todas las maniobras, estaba ubicado en Iztapalapa, en la Ciudad de México.
Durante los siete días que duró la misión, los enviados especiales de los medios de comunicación reportaron todos los pormenores de la aventura espacial de Neri, desde el despegue de la nave hasta su aterrizaje; los periódicos publicaron fotografías del doctor caminando junto al resto de la tripulación, tomadas en el momento de abordar el Atlantis, así como de los experimentos que realizaron los científicos a bordo y en el exterior de la nave, y destacaron el hecho de que una mujer fuera integrante de la tripulación, la astronauta Mary L. Cleave.
Las noticias en el periódico alertaron a los citadinos acerca de que el trasbordador iba a poder ser observado a simple vista desde tierra en la capital durante cuatro minutos, en las madrugadas de los días jueves y viernes (28 y 29 de noviembre) si las condiciones del clima y la contaminación del aire lo permitían; “los que salgan a verlo saldrán en las fotos que tomará Rodolfo Neri Vela de la ciudad desde el espacio con una cámara especial equipada con telefoto y película infrarroja”, decía un diario.
Y así, también gracias a los medios, los mexicanos fuimos testigos de una comunicación Yautepec-espacio exterior: la transmisión de la conversación telefónica que sostuvo el astronauta con Miguel de la Madrid en el cuarto día de la misión espacial, en la que sus voces viajaron más de 4 604 000 kilómetros durante seis minutos. “Es para mí un honor poder saludarlo desde el orbitador Atlantis de la NASA, y a través de usted deseo enviar un cariñoso saludo al pueblo de México, dado que gracias a su esfuerzo, en este momento México está representado alrededor de nuestro maravilloso planeta”, fueron las primeras palabras que Neri dijo al entonces presidente, mientras en los monitores del Centro de Control de Vuelos Espaciales de la NASA se le veía portando el uniforme azul con las insignias alusivas a la misión y la bandera mexicana bordada en la manga del brazo izquierdo. Luego le informó sobre el avance de los experimentos realizados a bordo.
Para el lunes 2 se dio la conferencia de prensa donde la tripulación de la nave espacial contestó las preguntas de los reporteros en tierra. “La conquista del espacio es muy importante para la humanidad, pero lo es más que pueda ser compartida”, contestó Neri a una pregunta formulada por el reportero de Excélsior. A pesar de encontrarse en el espacio, parecía tener los pies en la tierra y, contrariamente al ambiente generado, que dejaba imaginar que México se convertiría en una potencia tecnológica, comentó a un periodista estadunidense: “Es posible realizar actividades conjuntas, pero no es posible pensar de ninguna manera que esto nos coloca en una posición tecnológica avanzada”, refiriéndose a los países todavía entonces llamados del “tercer mundo”.
Terminada la misión, el 3 de diciembre, Daniel Díaz comentó en entrevista para la prensa internacional que México continuaría con su programa espacial, pero que veía remota la posibilidad de enviar a otro mexicano al espacio. Tan remota, que hasta la fecha no ha habido ningún otro nacional cruzando el espacio cósmico.
En el 2004, José Hernández —un hijo de inmigrantes mexicanos originarios de Michoacán, quien ha comentado que obtuvo de Neri su principal inspiración— fue elegido por la NASA para reparar una estación espacial en una misión por realizarse en julio del próximo año; pero ¿cuán orgullosos nos podremos sentir de esta especie de “fuga de cerebros”? Finalmente, José Hernández nació, creció y se formó en Estados Unidos.
En 2005, convertido en un importante investigador de tiempo completo en la UNAM, Rodolfo Neri Vela presentó, junto con otros científicos mexicanos, una iniciativa de ley para crear la Agencia Espacial Mexicana (AEXA), 20 años después de su viaje al espacio, iniciativa que fue aprobada en 2006 por la Cámara de Diputados. Según Neri, México se encuentra hoy en condiciones de formar a sus propios astronautas en territorio nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)