Aqui las biografias de grandes padres de la comunicación
Heinrich Rudolf Hertz
Científico alemán, primero en transmitir ondas
de radio (Hamburgo, 1857 - Bonn, 1894). Tras hacerse ingeniero en 1878,
abandonó dicha profesión para dedicarse a la investigación en física,
materia en la que se doctoró por la Universidad de Berlín en 1880.

Heinrich Hertz
Fue profesor de las universidades de Kiel
(1883), Karlsruhe (1885) y Bonn (1889). Confirmó experimentalmente las
teorías del físico inglés James C. Maxwell
sobre la identidad de características entre las ondas luminosas y
electromagnéticas, y se consagró a la tarea de emitir estas últimas
(«Experimento de Hertz», 1887).
Para ello construyó un oscilador (antena
emisora) y un resonador (antena receptora), con los cuales transmitió
ondas electromagnéticas, poniendo en marcha la telegrafía sin hilos.
Desde entonces se conocen como ondas hertzianas a las ondas
electromagnéticas producidas por la oscilación de la electricidad en un
conductor, que se emplean en la radio; también deriva de su nombre el hertzio, unidad de frecuencia que equivale a un ciclo por segundo y se representa por la abreviatura Hz (y sus múltiplos: kilohertzio, megahertzio y gigahertzio).
Después siguió investigando en otros temas científicos, hasta elaborar unos Principios de mecánica (que
aparecieron después de su muerte, en 1894) en los que desarrollaba toda
la mecánica a partir del principio de mínima acción, prescindiendo del
concepto de fuerza.
Guglielmo Marconi - Guillermo Marconi
(25/04/1874 - 20/07/1937)

Guglielmo Marconi
Ingeniero electrotécnico italiano
Nació el 25 de abril de 1874 en Bolonia (Italia).
Cursó
estudios en la universidad de esta ciudad, donde realizó los primeros
experimentos de ondas electromagnéticas en la comunicación telegráfica.
Tenía la idea de utilizar las ondas electromagnéticas para trasmitir señales a través del espacio. Construyó un aparato con el objeto de conectar el trasmisor y receptor a través de antena y esta a la tierra. Su primer logro fue en 1886 cuando trasmitió el primer mensaje radiotelegráfico encontrándose el receptor a 250 metros del emisor.
A partir de este y otros descubrimientos, se convenció que las ondas hertezianas siguen la curvatura de la tierra y no se trasladan en forma recta. En 1890 se interesa por la telegrafía sin hilos
y en torno a 1895 ya había inventado un aparato con el que consiguió
enviar señales a varios kilómetros de distancia mediante una antena
direccional.
Tras patentar este sistema en Gran Bretaña, creó la Compañía de Telegrafía sin Hilos Marconi (1897) en Londres. En 1899 logró la comunicación entre Inglaterra y Francia a través del canal de la Mancha, y en 1901 transmitió señales a través del océano Atlántico entre Poldhu, en Cornualles, y Saint John's en Terranova, Canadá.
Su
sistema pronto fue tomado por las marinas italiana y británica y en
torno a 1907 había logrado tal perfeccionamiento que se estableció un
servicio transatlántico de telegrafía sin hilos para uso público. En
1909 le concedieron, junto al físico alemán Karl Ferdinad Braun, el Premio Nobel de Física por su trabajo.
Durante la I Guerra Mundial estuvo encargado del servicio telegráfico italiano e inventó la transmisión de onda corta como medio de comunicación secreta.
Guglielmo Marconi falleció en Roma el 20 de julio de 1937. Todas las emisoras de radio del mundo guardaron dos minutos de silencio en señal de respeto.
Nikola Tesla
(Smiljan, actual Croacia, 1856 - Nueva York,
1943) Físico estadounidense de origen serbio. Estudió en las
universidades de Graz (Austria) y Praga. Después de haber trabajado en
varias industrias eléctricas en París y en Budapest, se trasladó a
Estados Unidos (1882), donde trabajó a las órdenes de Thomas A. Edison,
entonces partidario de la corriente eléctrica continua.

Nikola Tesla
Las incesantes disputas con Edison
forzaron su abandono de la compañía y su asociación con G.
Westinghouse, quien compró las patentes de su motor y de un
transformador que facilitaba la distribución de este tipo de corriente
hacia los usuarios finales. Ambos ganaron la batalla de la distribución
de la energía, pues el transporte de corriente alterna es más barato y
sencillo que el de continua. En 1893 su sistema fue adoptado por la
central hidroeléctrica situada en las cataratas del Niágara.
Tesla fundó en Nueva York un laboratorio de
investigaciones electrotécnicas, donde descubrió el principio del campo
magnético rotatorio y los sistemas polifásicos de corriente alterna.
Creó el primer motor eléctrico de inducción de corriente alterna y otros
muchos ingenios eléctricos como el llamado montaje Tesla, un
transformador de radiofrecuencia en el que primario y secundario están
sintonizados, de utilidad a la hora de preseleccionar la entrada de un
receptor radioeléctrico. Predijo la posibilidad de realizar
comunicaciones inalámbricas con antelación a los estudios llevados a
cabo por Marconi, y en su honor se denomina tesla a la unidad de medida de la intensidad del flujo magnético en el sistema internacional.
Sus invenciones y patentes se sucedieron con
cierta rapidez. En 1887, y como consecuencia del descubrimiento llevado a
cabo por John Hopkinson en 1880, según el cual tres corrientes alternas
y desfasadas entre sí pueden ser trasladadas de manera más sencilla que
una corriente alterna normal, Tesla inventó el motor de inducción de
corriente trifásica.
En ese motor las tres fases actúan sobre el
inducido de forma que se logra que éste gire al generarse un campo
magnético rotatorio. No obstante, el rotor se movía con un cierto
retraso respecto a la frecuencia de la corriente. Basándose en este
invento, el sueco Ernst Danielson inventó en 1902 el motor sincrónico,
en el que sustituyó el material del inducido, que no era magnético, por
un imán permanente o electroimán, lo que le permitió conseguir un motor
que rotaba con un número de revoluciones por minuto igual a las de la
frecuencia de la corriente.
En 1891 Tesla inventó la bobina que lleva su
nombre, que consiste en un trasformador que consta de un núcleo de aire y
con espirales primaria y secundaria en resonancia paralela. Con esta
bobina fue capaz de crear un campo de alta tensión y alta frecuencia.
Dos años después descubrió el fenómeno de carácter ondulatorio
denominado "luz de Tesla" en las corrientes alternas de alta tensión y
alta frecuencia; mediante el estudio de estas corrientes, observó que
las lámparas de incandescencia de un único polo emiten luz cuando se las
aproxima a un conductor por el que pasa corriente eléctrica, y que los
tubos de vidrio vacíos brillan aunque carezcan de electrodo si se les
conecta por uno de sus extremos y se aproxima el otro a un conductor por
el que fluye corriente de alta frecuencia. También se percató de que el
cuerpo humano es capaz de conducir estas corrientes de alta frecuencia
sin experimentar daño alguno.
Samuel Morse
Samuel Finley Breese Morse | |
---|---|
![]()
Samuel Finley Breese Morse, 1840
|
|
Nacimiento | 27 de abril de 1791 Boston, Massachusetts |
Fallecimiento | 2 de abril de 1872, 80 años 5 West 22º Street, Nueva York, Nueva York (Estado) |
Nacionalidad | estadounidense |
Ocupación | pintor, inventor |
Conocido por | coinventor del telégrafo inventor del código Morse |
Predecesor | Charles Grafton Page |
Cónyuge | Lucretia Pickering Walker Sarah Elizabeth Griswold |
Samuel Finley Breese Morse (Boston, Massachusetts, Estados Unidos, 27 de abril de 1791 – Nueva York, 2 de abril de 1872), fue un inventor y pintor estadounidense que, junto con su asociado Alfred Vail, inventó e instaló un sistema de telegrafía en Estados Unidos, el primero de su clase. Se trataba del telégrafo Morse, que permitía transmitir mensajes mediante pulsos eléctricos mediante el código Morse, también inventado por él.
Samuel Morse nació en Charlestown, un vecindario del área urbana de Boston. Era el primer hijo del geógrafo y pastor Jedidiah Morse (1761–1826) y de Elizabeth Ann Finley Breese (1766–1828).2 Dio inicio a sus estudios en la Phillips Academy de Andover, de donde pasó al Yale College, formándose en filosofía religiosa, matemática y veterinaria equina. Y también estudió electricidad con Benjamin Silliman y Jeremiah Day. Se mantuvo financieramente con la pintura. En 1810, se graduó con honores Phi Beta Kappa.3
En sus años de estudiante descubrió su vocación por la pintura y decidió dedicarse a ella, pero también le atraían los recientes descubrimientos y experimentos respecto a la electricidad. Por una temporada, trabajó en Boston para un editor y posteriormente viajó a Inglaterra para estudiar dibujo en Londres, y pasó a ser un reconocido pintor de escenas históricas, cuyo cuadro más célebre es el retrato de La Fayette (1825). De regreso a Nueva York,
se había convertido uno de los retratistas más importantes del país, y
formaba parte de los grupos intelectuales más distinguidos. En 1826 fue
uno de los fundadores y primer presidente de la Academia Nacional de
Dibujo.
A los 27 años conoció a Lucrecia Walker, una bella y culta joven de
la que se enamoró. La pareja se casó y tuvieron cuatro hijos, pero siete
años después al poco de nacer el cuarto, su mujer murió, dejando
desconsolado al inventor. A pesar de ser un genio, no llegó a ganar
mucho dinero como pintor y durante esos años malvivía con sus escasos
ingresos. En ocasiones, llegaba a pasar días sin comer, en lo que
esperaba el pago por algún cuadro o lección de pintura.
Samuel Finley Breese Morse se casaría posteriormente en segundas nupcias.
Su latente interés por los asuntos de la electricidad se concretó
durante el regreso de un viaje por Europa. Cuando estudiaba en Yale
aprendió que si se interrumpía un circuito se veía un fulgor y se le
ocurrió que esas interrupciones podían llegar a usarse como un medio de
comunicación. Esta posibilidad le obsesionó.
Al llegar a tierra de aquel viaje en 1832 ya había diseñado un incipiente telégrafo
y comenzaba a desarrollar la idea de un sistema telegráfico de alambres
con un electromagneto incorporado. El 6 de enero de 1833, Morse realiza
su primera demostración pública de su telégrafo.
A la edad de cuarenta y un años, se internó en la tarea de construir
un telégrafo práctico y despertar el interés del público y del gobierno
en el aparato para luego ponerlo en marcha. En 1835 apareció el primer
modelo telegráfico que desarrolló Morse. Dos años más tarde abandonó la
pintura para dedicarse completamente a sus experimentos, lo cual
oscurecería sus méritos como pintor.

No hay comentarios:
Publicar un comentario