Ubicación
Se encuentra en la calle de Tacuba No. 8 entre
metro Allende y Bellas Artes a una cuadra del Eje Central Lázaro
Cárdenas, en dirección al Eje 1 Norte.
Antecedentes
Este
museo originalmente era el Palacio de Comunicaciones, el cual fue
construido entre el año 1904 y 1911, es la obra más importante del
arquitecto italiano Silvio Conttri, quien dio con su talento, forma a un
paradigma de Palacio republicano, moderno en su estructura y función, y
que a la vez se servía de las viejas tradiciones arquitectónicas,
decorativas y de su carga simbólica.
Desde
su inauguración en 1912, el Palacio fue sede de la Secretaría de
Comunicaciones y Obras Públicas hasta 1955 año en que se terminó la
construcción del nuevo centro de la SCOP en la colonia Narvarte. En el
Palacio permanecieron sólo la Administración Central de Telégrafos y por
cerca de veinte años, las zonas desocupadas del inmueble quedaron casi
en el abandono, hasta que en 1973 se instaló en ellas el Archivo General
de la Nación.
En 1981 el archivo se
traslado a la antigua Penitenciaria de Lecumberri y por decreto del
presidente José López Portillo, el edificio fue destinado al Instituto
Nacional de Bellas Artes para crear el Museo Nacional de Arte.
En
el 2005 el MUNAL permite la creación en un ala del Palacio, la
instalación permanente de una muestra con la historia de la Telegrafía
en México abriendo sus puertas el 22 de Noviembre del 2006 mismo, cuya
entrada es gratuita, teniendo una afluencia aproximada de 500 visitantes
diariamente.
Durante la visita es bién cierto que si vas solo al museo no te dan la visita guiada solo te explican muy bien como ir en tu recorrido para que te pases muy agusto.
En general el museo se divide en 2 grandes (en realidad esta pequeño pero esta muy divertido) secciones que es la historia del télegrafo a nivel mundial, el cual comienza con Samuel Morse y su explicación del télegrafo el invento de su siglo junto con otros más y como funciona, el abecedario, como se logro entre lazar a los continentes, los correos y giros de 1800 a 1900.
En general el museo se divide en 2 grandes (en realidad esta pequeño pero esta muy divertido) secciones que es la historia del télegrafo a nivel mundial, el cual comienza con Samuel Morse y su explicación del télegrafo el invento de su siglo junto con otros más y como funciona, el abecedario, como se logro entre lazar a los continentes, los correos y giros de 1800 a 1900.
Despues esta un pequeña area para ver el proceso de alambrado para el telegrafo y unas maquinas que son para enviar telégrafos !!! de aquellas epocas.
Lo que sigue y con lo que termina la visita es la historia de este gran invento y como fue su progreso en México, que cambios, avanzes, atrasos, era de sol, y su final desplazado por los avances inalambricos de la nueva era de la tecnológia.
La radio y comunicaciones inalambricas fue lo que continuo en la historia.
La radio y comunicaciones inalambricas fue lo que continuo en la historia.
Me gusto mucho los articulos y aparatos que tienen en exhibición ya que son instrumentos de medición de aquellos años!, de madera y aparatos altamente grandes y pesados pero que gracias a ellos los que tenemos actualemente son mejores y más prácticos para la Ingenieria.
ok, buena reseña
ResponderEliminar