viernes, 21 de febrero de 2014

Frecuencias de los canales de TV y su ancho de banda y tambien de FM y AM ;) Dtos que alimentan el intelecto!


AM de 540 a 1600 kHz (107 canales). 
Ancho de banda entre canales es de 10 
kHz. (Las frecuencias portadoras deben 
ser múltiplos enteros de 10 kHz.).


FM de 88 a 108 MHz (100 canales), 
Ancho de banda entre canales es de 
200 kHz, se identifican por su 
frecuencia portadora central y por el 
número del canal. Sus frecuencias 
centrales comienzan en 88.1 MHz y 
continúan sucesivamente hasta la de 
107.9 MHz. 

TV
54 a 72 MHz (Canales 2 al 4)
76 a 88 MHz (Canales 5 y 6)
174 a 216 MHz (Canales 7 al 13)
# 470 a 608 MHz (Canales 14 al 36)
# 614 a 806 MHz (Canales 38 al 69)



 


Secretaria Comunicaciones y 
Transporte
Dirección General de Radio y 
Televisión 

Premios Nobel en México ... !



Nobel en Quimica 1995 Mario J. Molina

Por descubrir "El talón de aquiles de la biosfera "

Nací en la ciudad de México el 19 de marzo de 1943. Mis padres fueron Roberto Molina Pasquel y Leonor Henríquez de Molina. Mi padre fue un abogado; tenía un despacho particular, pero también era maestro en la Universidad NacionalAutónoma de México (UNAM). En sus últimos años representó a México como embajador en Etiopía, Australia y Filipinas.


Entrevista
La Jornada 12 de octubre de 1995
``Ojalá que mi premio estimule la investigación en México''
Arturo García Hernández ¤ Mario Molina, primer mexicano que obtiene el premio Nobel de Química, hace un recordatorio necesario: ``El problema de la investigación científica en México es de recursos y de educación''.
Desde su casa en Massachusetts, concede una entrevista por teléfono a La Jornada. Allá son poco más de la diez de la noche. Ha sido uno de los días más intensos de su vida. A pesar del cúmulo extenuante de actividades y emociones generadas por el premio, su voz es cordial y pausada.
El investigador, que tiene más de 20 años de radicar en Estados Unidos, no se considera ejemplo de quien no es profeta en su tierra. ``El haber salido de México simplemente lo veo como resultado del modo como funciona la comunidad científica mundial. Aquí hay un gran intercambio de estudiantes y, claro, muchos regresan a sus países, pero Estados Unidos brinda la posibilidad real para desarrollar científicos de primera categoría (...) Yo espero que en México se genere un ambiente que sea atractivo para trabajar, pero esto involucra dedicar recursos a la ciencia. El problema es de recursos y de educación; en México hay que educar a una gran cantidad de estudiantes y es difícil aislarse para hacer una investigación de alta categoría''.
No obstante, Molina enfatiza: ``Estoy orgulloso de haber estudiado en México, en la Universidad (...) Tengo la nacionalidad americana para poder trabajar en laboratorios federales de Estados Unidos, para obtener recursos, y pertenezco a un grupo de asesores de la Presidencia de Estados Unidos, para lo cual es indispensable tener la ciudadanía americana. Pero en mi trabajo abordo problemas que no tienen fronteras, que son de interés mundial. La ciencia es un gran medio de unificación para los pueblos del mundo, así que para mí es motivo de orgullo ser mexicano; pero vivir y trabajar en Estados Unidos es lo que requiere mi participación en la sociedad''.
Molina expresa su deseo y su esperanza de que el premio que comparte con Frank Sherwood Rowland y Paul Crutzen ``estimule la investigación científica en México y muestre que los científicos mexicanos están a la altura para participar de manera activa en la comunidad internacional y que son capaces de alcanzar un reconocimiento como el que hay en la obtención del premio Nobel''.
El galardón también es importante para la comunidad científica en general ``porque demuestra que no sólo podemos descubrir que hay problemas globales, sino que puede haber soluciones como es el acuerdo para limitar el uso de agentes contaminantes. Ahí pudimos ver un beneficio concreto para la humanidad''.
En 1974, cuando Mario Molina tenía 31 años de edad, él y su maestro, Frank Rowland, dieron a conocer estudios que demostraban que la capa de ozono que protege a la Tierra de las radiaciones ultravioletas estaba siendo afectada por los clorofluorocarbonos contenidos en diversos artículos de uso doméstico. Después de una larga polémica científica y comercial, en 1987 hubo un acuerdo internacional para restringir el uso de esos agentes contaminantes. Molina se muestra satisfecho de que ello haya sido resultado de una investigación científica: ``Logramos que la situación no empeore. Claro, no vamos a ver mejoras inmediatas pero sí en una o dos décadas, a condición de que se sigan cumpliendo las medidas establecidas en el Protocolo de Montreal. Va a ser una cosa lenta, pero por fortuna la gente se puede proteger (...) Tenemos que seguir trabajando duro para que efectivamente se incrementen las medidas y se eliminen esos gases que afectan a la capa de ozono''.
El químico recuerda que la industria no aceptaba su hipótesis; ``la polémica fue muy fuerte y no sólo desde el punto de vista científico sino del industrial. Por fortuna el aspecto científico de la investigación finalmente fue suficientemente claro para convencer a la industria. Cuando tomaron la decisión de cooperar, fue mucho más sencillo crear fórmulas para eliminar los compuestos dañinos. Esto vino a demostrar que es más fácil colaborar que pelear con la industria (...) Además, si todas las industrias del ramo son afectadas de igual manera, sufren las mismas consecuencias y nadie saca ventaja de la situación''.
Al recordar aquellos momentos críticos, Molina afirma que no llegó a dudar de su hipótesis, pero tenía claro que, puesto que la atmósfera es un sistema muy complicado, ``era posible que nuestra teoría estuviera equivocada; pero esa es una de las virtudes del método científico, hacer hipótesis: nosotros continuamente estábamos postulando detalles que se pueden corroborar o refutar. Con el descubrimiento del agujero en la capa de ozono nuestra hipótesis quedó comprobada''.
Actualmente, el investigador de 52 años de edad sigue trabajando en problemas de química de la estratosfera y estudia las reacciones que ocurren en las partes de la atmósfera en que hace más frío. ``A temperaturas muy bajas, de menos 40 o menos 60 grados centígrados, el agua se condesa y forma nubes congeladas de ligeros cristales de hielo que promueven una química especial que acelera la destrucción del ozono. Estamos viendo los mecanismos de esta destrucción a nivel molecular, en parte como trabajo académico y en parte para aplicar soluciones''.
El científico señala que también se encuentra haciendo investigaciones sobre cómo funcionan a nivel terrestre las emisiones que se hacen a la atmósfera en condiciones parecidas a las que se presentan en la ciudad de México, aunque no de tal magnitud. En este punto Molina externa preocupación porque ``en la medida en que se desarrollen las economías y aumente la población, van aumentar las emisiones que se hacen a la atmósfera''. Sin embargo, ``soy optimista, sobre todo por el ejemplo del problema de la capa de ozono, del cual no sólo vimos su origen sino que contribuimos a su solución. Si la sociedad se pone de acuerdo, puede atacar este tipo de problemas''.








1982 Alfonso Garcia Robles Nobel de la paz!.

lfonso Garciá Robles, nació en Zamora México en 1911. Después de estudiar leyes se incorporó el servicio foraneo de su país a 1939. A partir de 1962 a 1964 ocupo el puesto de embajador en Brasil, a partir de 1964 a 1970 era secretaria de estado en el ministerio de asuntos no nativos. A partir de 1971 a 1975 él era representante permanente de México en las Naciones Unidas ; en 1975-76 él era Ministro de Asuntos Exteriores, y desde 1977 ha sido el representante permanente de México en el comité sobre el desarme que tiene sus jefaturas en Ginebra. 
Alfonso García Robles murió en 1991.




El Premio Nobel de la Paz, Alfonso García Robles, expuso que nunca antes se ha visto la humanidad enfrentada, como hoy al peligro real de la extinción provocada por ella misma. De ahí que la disyuntiva sea que el mundo acabe con las armas o éstas acaben con el mundo.
Gaceta UNAM(1984)



Entrevista

El premio Nobel de la Paz, Alfonso García Robles, expuso que nunca antes se ha visto la humanidad enfrentada, como hoy, al peligro real de la extinción provocada por ella misma. De ahí que la disyuntiva sea que el mundo acabe con las armas nucleares o éstas acaben con el mundo. Durante una conferencia dictada en el Auditorio El Generalito, el embajador García Robles dijo que, para vencer la renuencia de las potencias nucleares a cesar la carrera armamentista, será necesario recurrir a la movilización de la opinión pública mundial, tal como lo propuso la Asamblea General Extraordinaria de 1978 de la ONU. Manifestó su confianza en que todos los gobiernos poseedores de armas nucleares se convenzan de la necesidad de cumplir sus compromisos, contraídos en organismos internacionales y jurídicamente obligatorios, para la adopción de medidas que tornen en realidad el desarme nuclear. Es absurdo pretender la seguridad nacional aumentando la inseguridad internacional, señaló, al tiempo que indicó que los artesanales nucleares acumulados bastan y sobran para producir no una, si no muchas veces, la muerte total del planeta, por lenta o instantánea desintegración. Las armas nucleares, para el Premio Nobel de la Paz 1982, no tiene objeto militar alguno, ya que sólo un loco podría pensar en su utilización, que implicaría el suicidio universal. Por ello, añadió, resulta impostergable dar los pasos necesarios para la adopción sin demora de medidas eficaces relativas a la cesación de la carrera de armamentos nucleares. Posteriormente explicó que la bomba atómica que arrasó con Hiroshima tuvo una potencia de 13 Kilotones, equivalentes a 13 mil toneladas de dinamita; actualmente, los arsenales de las potencias nucleares cuentan con numerosas bombas nucleares de 20 megatones, que equivalen a 20 millones de toneladas de dinamita, y alrededor de 1500 bombas del tipo de la que destruyó Hiroshima. El total de ojivas nucleares existentes se calcula en alrededor de 50 mil, con una potencia explosiva superior a 1millón de bombas atómicas, lo que significa un poder destructor de 4 toneladas de dinamita para cada habitante de la Tierra. "Los arsenales acumulados podrían aniquilar a unos 240 mil millones de seres humanos, es decir, un número 60 veces mayor que la población total del planeta", consideró el embajador Alfonso García Robles. Por otra parte, expresó que el ritmo de la innovación armamentista ha dejado muy atrás el proceso de negociación; "así, los acuerdos de un sistema de armas nucleares, caen en desuso apenas concertados, debido al surgimiento de un nuevo sistema". Para el inicio de una conflagración mundial, aseveró, no se requiere necesariamente una decisión meditada del jefe de Estado responsable, sino que es preciso tomar en cuenta las fallas inevitables de las computadoras y las falsas alarmas, que de ello se derivan. Al respecto, citó un informe del Comité de los Servicios Armados del Senado de los Estados Unidos, que expone el hecho de que sólo en 18 meses se registraron 147 falsas alarmas nucleares, mucho más graves, que habían mandado órdenes a las tripulaciones de los bomberos B-52 y a las unidades que tienen a su cargo los proyectiles balísticos intercontinentales. La política de disuasión, o de aquilibrio del terror, señaló el embajador Alfonso García Robles, resulta inaceptable para la inmensa mayoría de los pueblos del mundo. "Tarde o temprano una falla técnica puede provocar un accidente de consecuencias imprevisibles; por eso no es posible ofrecer una garantía general de que el equilibrio se mantendrá eternamente, y nadie debería hacer declaraciones tranquilizantes sobre esa base.
Gaceta UNAM 16 de enero de 1984.






Premio Nobel de Literaturoa 1990 Octavio Paz

Octavio Paz nació en 1914 en la Ciudad de México.
Gracias a la extensa biblioteca de su abuelo, Paz tuvo un contacto temprano con la literatura. Su padre, al igual que su abuelo, era también un periodista político activo, quien, junto con otros intelectuales progresistas, se unió a la sublevación agraria dirigida por Emiliano Zapata. 

Octavio Paz Q.P.D. 1914-1998.



Toda la gama de reconocimientos para Paz tuvo su cierre magistral con el otorgamiento del Nobel de Literatura 1990, el primero en este rubro para un escritor mexicano.
Al enterarse de tal designación, dijo a quien esto escribe, en Nueva York; "El Nobel no es un pasaporte a la inmortalidad. La relativa inmortalidad de las obras literarias y artísticas la da la calidad". 
(La Jornada )



Entrevista

Octavio Paz
Brindis

Seré breve, sin embargo, como el tiempo es elástico, ustedes tendrán que oírme durante ciento ochenta largos segundos.
Vivimos no sólo el fin de un siglo, sino de un periodo histórico. ¿Qué nacerá del derrumbe de las ideologías?
¿Amanece una era de concordia universal y de libertad para todos o regresarán las idolatrías tribales y los fanatismos religiosos, con su cauda de discordias y tiranías? Las poderosas democracias que han conquistado la abundancia en la libertad ¿serán menos egoístas y más comprensivas con las naciones desposeídas? ¿Aprenderán éstas a desconfiar de los doctrinarios violentos que las han llevado al fracaso? En esa parte del mundo que es la mía, América Latina y especialmente México, mi patria: ¿alcanzaremos al fin la verdadera modernidad, que no es únicamente democracia política, prosperidad económica y justicia social, sino reconciliación con nuestra tradición y con nosotros mismos?
Imposible saberlo. El pasado reciente nos enseña que nadie tiene las llaves de la historia. El siglo se cierra con muchas interrogaciones. Algo sabemos, sin embargo; la vida en nuestro planeta corre graves riesgos. Nuestro irreflexivo culto al progreso y los avances mismos de nuestrsa lucha por dominar a la naturaleza se han convertido en una carrera suicida. En el momento en que comenzamos a descifrar los secretos de las galaxias y las partículas atómicas, los enigmas de la biología molecular y los del origen de la vida, hemos herido en su centro a la naturaleza. Por esto, cualesqueira que sean las formas de organización política y social que adopten las naciones, la cuestión más inmediata y apremiante es la supervivencia del medio natural. Defender a la naturaleza es defender a los hombres.
Al finalizar el siglo, hemos descubierto que somos parte de un inmenso sistema -o conjunto de sistemas- que va de las plantas y los animales a las células, las moléculas, los átomos y las estrellas. Somos un eslabón de "la cadena del ser'', como llamaban los antiguos filósofos al universo. Uno de los gestos más antiguos del hombre -un gesto que desde el comienzo, repetimos diariamente- es alzar la cabeza y contemplar, con asombro, el cielo estrellado. Casi siempre esa contemplación termina con un sentimiento de fraternidad con el universo. Hace años, una noche en el campo mientras contemplaba un cielo puro y rico de estrellas, oí entre las hierbas oscuras el son metálico de los élitros de un grillo. Había una extraña correspondencia entre la palpitación nocturna del firmamento y la musiquilla del insecto. Escribí estas líneas:

Es grande el cielo
y arriba siembran mundos.
Imperturbable, 
prosigue en tanta noche
el grillo berbiquí.

Estrellas, colinas, nubes, árboles, pájaros, grillos, hombres: cada uno en su mundo, cada uno un mundo -y no obstante todos esos mundos se corresponden. Sólo si renace entre nosotros el sentimiento de hermandad con la naturaleza, podremos defender a la vida. No es imposible: fraternidad es una palabra que pertence por igual a la tradición liberal y a la socialista, a la científica y a la religiosa.
Alzo mi copa -otro antiguo gesto de fraternidad- y brindo por la salud, la ventura y la prosperidad de Sus Majestades y del noble, gran y pacífico pueblo sueco.
* Palabras pronunciadas el 10 de diciembre de 1990, el día que recibió el Nobel.
La Jornada lunes 20 de abril de 1998

Datos Interesantes sobre las frecuencias !! ;)

El origen de las frecuencias eléctricas ¿Por qué 50 y 60 Hz?



Aunque en la actualidad pueda parecer que siempre ha existido una única frecuencia para el transporte de la energía eléctrica, en cada una de las dos principales zonas de influencia: 50 Hz para Europa y 60 Hz para Estados Unidos, esto no ha sido así. Realizaremos un recorrido por la historia de las frecuencias que ha sido utilizadas. 

En 1891, los ingenieros de la empresa Westinghouse, en Pittsburgh, se pusieron de acuerdo y tomaron la decisión final de considerar a los 60 Hz como la frecuencia del futuro, y durante ese mismo año, los ingenieros de Allgemeine Elektrizitats Gesellschaft (AEG) en Berlín seleccionaron los 50 Hz. 
Desde la toma de estas decisiones, estas frecuencias pasaron a ser las “frecuencias de transmisión de la corriente alterna” normalizadas, de hecho esta decisión sigue afectándonos hoy en día. Aunque esto de la normalización depende de cada país, uno de los casos más peculiares es el de Japón, cuando una persona viaja de Tokio a Osaka ha de tener en cuenta que ha pasado de una zona de 50 Hz a otra de 60 Hz. 
Con esta pequeña reseña se va a intentar clarificar el por qué los ingenieros de Westinghouse y AEG no se pusieron de acuerdo en una única frecuencia y por qué eligieron cada uno un valor diferente. 
Para conocer el origen de las decisiones que determinaron las frecuencias actuales hay que viajar hasta finales del siglo XIX, para ello es necesario revisar los documentos que permitan vislumbrar las trazas de estas decisiones y esto nos permitirá reseñar cronológicamente los hechos que llevaron a éstas.

Desde el principio de los tiempos de la electricidad usada no como divertimento, sino como un método seguro de iluminar las casas, los paseos o como un método para la alimentación de motores eléctricos en las fábricas y producir un movimiento mecánico que nos liberara de los costosos y poco eficientes sistemas de transmisión mecánica: mediante ejes, bielas, poleas y engranajes que se estaban utilizando en aquellos años de la revolución industrial.


Desde el principio de los tiempos de la electricidad usada no como divertimento, sino como un método seguro de iluminar las casas, los paseos o como un método para la alimentación de motores eléctricos en las fábricas y producir un movimiento mecánico que nos liberara de los costosos y poco eficientes sistemas de transmisión mecánica: mediante ejes, bielas, poleas y engranajes que se estaban utilizando en aquellos años de la revolución industrial, las frecuencias utilizadas han cambiado desde los 40 y 53 Hz en Europa y de los 133+1/3 y 125 Hz en EE.UU. a los 50 y 60 Hz respectivamente. No se va a reseñar el periodo de transición entre la corriente continua, cuyos principales valedores fueron Edison y Kelvin y la corriente alterna (1887), cuyo principal defensor fue Nikola Tesla, porque esta sí que fue una auténtica guerra, tanto tecnológica como económica y política. 

De 1866 a 1890 

Aunque hoy en día parezca increíble en aquellos años cada fabricante, Edison, Thomson-Houston, Westinghouse, Siemens, etc. generaban, producían y distribuían la energía eléctrica, además de fabricar los motores y lámparas adecuadas a las características de ésta. Donde la electricidad no se desarrolló como un todo y se intentó el uso individual de los diferentes inventos aislados unos de otros, apareció un atraso tecnológico importante: Inglaterra, Francia o España. 
Como claro ejemplo de esta situación, en 1878, la Edison Machine Works construía dinamos, la Edison Tube Company fabricaba conductores, la Edison Lamp Works fabricaba lámparas incandescentes y la Electric lIuminating Company of New York generaba electricidad en a central de Pearl Street.

George Westinghouse, Lord Kelvin y Charles Hesterman Merz en la fabrica Westinghouse en 1897.


Centrándose en la corriente alterna, en 1884 el Dr. Hopkinson demostró la posibilidad de transmisión de corriente alterna sobre distancias cortas, mientras que ese mismo año Gibbs y Gaulard presentaron la segunda versión de su “generador secundario”, precursor del transformador, en la Exposición de Turín. Se hicieron ensayos de transporte entre Turín y Lanzio. La red primaria era de unos 40 km de longitud, una potencia de 20 KW y una tensión de 2.000 Volt. En ese periodo, Max Deri, Otto Bláthy y Karl Zipernowsky, viendo los defectos del “generador secundario” de Gibbs y Gaulard, lo mejoraron cerrando el circuito magnético. El 16 de septiembre de 1884 se acabó de montar el transformador, por primera vez así llamado, cuyas características eran: relación de transformación 120/72 v, potencia de 1.400 VA y 40 Hz. 
En 1886, la compañía Westinghouse compra las patentes de los transformadores diseñados por: Gibbs-Gaulard y el de Max Deri, Otto Bláthy y Karl Zipernowsky y con el empeño de Stanley desarrollan un transformador acorazado que utilizaron en su demostración de Great Barrington, que estuvo alimentado desde un alternador del tipo de los fabricados por Siemens. Éste tenía 16 polos, trabajaba a 1.000 rpm y de aquí los 133+1/3 Hz 

f = (p * n) / 120 

Donde: 
f = frecuencia en Hz 
p = número de polos 
n = velocidad de giro del alternador en rpm 

En cambio, otros fabricantes como la Thomson-Houston Company utilizaba alternadores de 15.000 ciclos (p*n), lo que permitía frecuencias de 125 Hz. 
Por esta razón se inicia en EE.UU. la era de la “alta frecuencia” en la generación y transmisión de la energía eléctrica, Westinghouse 133+1/3, Thomson y Houston 125 Hz y Fort Wayne Jenny Electric 140 Hz.

Generadores utilizados para la iluminación de las calles de New York en The Brush Electric Light Station


Realmente, en estos años, el principal uso de la electricidad era para la iluminación y tanto unas como las otras frecuencias cumplían perfectamente con los requerimientos deseados de calidad. Con frecuencias inferiores las lámparas empezaban a producir un molesto efecto parpadeante. 

De 1890 a 1925 

Este es un periodo en el que aparece un elemento que va a perturbar la relativa tranquilidad de los fabricantes, el motor de inducción. 
Los motores que se utilizaban para el desarrollo de potencias mecánicas que movían las herramientas de las máquinas se acoplaban directamente, motor eléctrico-máquina herramienta, si éstas máquinas trabajaban a unas 80 rpm, se requerían motores eléctricos de 200 polos alimentados a 133+1/3 Hz. Este problema, del elevado número de polos, no aparecía en Europa puesto que ya se trabajaba con 40 Hz, y por lo tanto se requerían generadores de 60 polos. 
En 1890, AEG Y Oerlikon utilizaron 40 Hz para su línea eléctrica trifásica de 175 km desde Frankfurt (receptores) a Laufen (producción) utilizando un alternador de 50V de tensión de fase, 32 polos cuyo rotar giraba a 150 rpm, lo que nos da una frecuencia de 40 Hz. La transmisión se realizaba transformando en el origen de 50 a 8.500V y en la ciudad de Frankfurt se reducía su tensión a 65V. Posteriormente se dieron cuenta de los problemas estroboscópicos, debidos a la baja frecuencia aplicada a las lámparas y ya en 1991 optaron por una frecuencia de 50 Hz, con lo que se solventaban ambos problemas. Diseño de los generadores para la alimentación de motores y de los sistemas de iluminación.

Los motores que se utilizaban para el desarrollo de potencias mecánicas que movían las herramientas de las máquinas se acoplaban directamente, motor eléctrico-máquina herramienta, si éstas máquinas trabajaban a unas 80 rpm, se requerían motores eléctricos de 200 polos alimentados a 133+1/3 Hz. Este problema, del elevado número de polos, no aparecía en Europa puesto que ya se trabajaba con 40 Hz, y por lo tanto se requerían generadores de 60 polos.


En 1890, los ingenieros de Westinghouse se dieron cuenta que trabajar a frecuencias sobre los 130 Hz les estaba impidiendo el desarrollo de sus motores de inducción, demasiados polos en el estator de la máquina. Analizando el problema, llegaron a la conclusión que 7.200 ciclos (p*n), y por lo tanto 60 Hz de frecuencia en la corriente eléctrica, era el valor óptimo para sus motores y el acoplamiento a las máquinas que se fabricaban en aquellos años. 
Steinmetz justo antes de entrar a trabajar en la Thomson-Houston Company determinó que la aparición de problemas de resonancia, con el material eléctrico que había adquirido Hartford Electric, era debida a los armónicos de la señal de 125 Hz con la que suministraban la corriente. La forma de solucionarlo fue reducir ésta a 62,5 Hz. Por el contrario General Electric siguió utilizando los 50 Hz que utilizaba su socia europea AEG. En 1894, General Electric se dio cuenta que estaba perdiendo ventas dentro del mercado la corriente alterna y cambió drásticamente a 60 Hz. 
Pero no todo era unanimidad, respecto de los 60 Hz, uno de los mayores proyectos para la generación de energía eléctrica de la época, el de las cataratas del Niágara, en 1892, para suministrar energía a la ciudad de Chicago se decantó por la utilización de un alternador bifásico de 12 polos, cuyo rotar giraba a 250 rpm, lo que nos da una frecuencia de 25 Hz, siendo Westinghouse la compañía que desarrolló el proyecto. Asimismo otros fabricantes de generadores de aquellos tiempos construían alternadores de 8.000 ciclos, lo que nos da una frecuencia de 66+2/3 Hz. 

De 1925 hasta la actualidad 

Aunque pueda parecer que desde 1921 todos los sistemas eléctricos en EE.UU. utilizaban los 60 Hz, esto no fue así. El proceso de transformación hacia la frecuencia estándar duró prácticamente hasta 1948. Por ejemplo las instalaciones de Mili Creek no se modificaron hasta la finalización de la segunda guerra mundial. 
En Inglaterra aún fue peor desde la redacción de Electric Light Act, en la que se obligaba que todo el material eléctrico que se fabricase debía de poder ser utilizado por cualquier persona o empresa, llevó a que el transformador desarrollado por Gibbs y Gaulard no pudiese ser utilizado en Inglaterra (una de las causas de su retraso tecnológico) pero sí en EE.UU. o Alemania. 
Un caso extremadamente peculiar lo tenemos en Japón. El departamento de Yokohama envió a EE.UU. unos ingenieros para que estudiaran las diferentes tecnologías que sobre el tema eléctrico había en ese momento, 1889. Cuando volvieron a Japón habían sido convencidos de las bondades de la “alta frecuencia” y compraron e instalaron un alternador de Stanley-Kelly-Chesney (SKC) el cual trabajaba a 133+1/3 Hz, en Keage Canal. En 1895 AEG vendió un alternador de 50 Hz a una compañía de Tokyo.

El ministro Chino Chiang Tso-pin y su comitiva visitan la planta de Allgemeine Elektrizitäts Gesellschaft AEG en 1928.


Recordemos que Stanley de la SKC se trasladó a General Electric, y fue cuando determinó que 133+1/3 era una frecuencia demasiado grande para los motores eléctricos de corriente alterna, y cambiaron la producción de sus alternadores para que generaran corriente eléctrica a 60 Hz. Cuando una compañía de la ciudad de Osaka compró un alternador AGE, ésta los fabricaba para generar corrientes de 60 Hz y aquí empezó la división de las frecuencias en Japón hasta la actualidad: en el este 50 Hz y en el oeste 60 Hz. 

Resumen 

Realmente, la determinación de la frecuencia más conveniente vino debida a la necesidad de ir superando los problemas tecnológicos que iban apareciendo en la expansión de la energía eléctrica por todo el mundo. 
Así, en los primeros años la energía eléctrica se utilizaba casi exclusivamente para la iluminación pública, hoteles, bancos y casas de personas más bien pudientes y para evitar los efectos estroboscópicos las frecuencias utilizadas eran altas. 
Cando se introdujo la energía eléctrica dentro de los procesos fabriles y el consumo de la energía debía de ir destinado, no solo a iluminación, sino a potencia se redujo la frecuencia de ésta hasta los valores actuales. 
El por qué de 50 Hz en Europa y de 60 Hz en EE.UU. vino debido única y exclusivamente determinado de la posición de preponderancia de AEG en Europa y de GE en EE.UU., cuyos ingenieros se decantaron en su momento por una u otra.


En los primeros años la energía eléctrica se utilizaba casi exclusivamente para la iluminación pública, hoteles, bancos y casas de personas más bien pudientes y para evitar los efectos estroboscópicos las frecuencias utilizadas eran altas.



Fuente: Articulo “El origen de los 50-60 Hz en la transmisión de la energía eléctrica”. Escrito porEduardo Aznar Colino y Joaquín Royo García, y publicado en la revista Técnica Industrial 242 

Historia de la ESIME cronología :D

​El primer antecedente de la ESIME se remonta al decreto de creación de la Escuela de Artes y Oficios para hombres, expedido por el Presidente Ignacio Comonfort en 1856. 
Este plantel no prospero debido a las dificultades que debió enfrentar al gobierno de esa época y dos años después fue clausurado. 
En 1864 Don Benito Juárez dio el decreto para la creación de la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres (HENAO), que se vio interrumpida durante la Intervención de México del Segundo Imperio. 
En 1876, por decreto del presidente Benito Juárez, reanudo sus actividades docentes; se le asigno tal efecto al edifico del ex convento de San Lorenzo, en las calles de Allende y Belisario Domínguez, en el primer cuadro de la Ciudad de México. El plantel cambio de nombre en varias ocasiones. En 1916 a Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (EPIME). En 1921 a Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (EIME). En 1932, por omisión involuntaria, cambia a Escuela Superior de Mecánicos y Electricistas (ESME), casi inmediatamente adopta el nombre que hasta la fecha conserva, el de Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME). 
Es en 1936 cuando se empieza a impartir en ESIME las carreras de manera autónoma, es decir: Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica y, se empieza a impartir también las carreras de Ingeniería Aeronáutica e Ingeniería en Comunicaciones Eléctricas que actualmente se designa como Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. Esta decisión fue tomada con el indudable propósito de ampliar el radio de acción de los egresados, que era, por aquel entonces, un tanto reducido. Esta escuela, junto con las Escuelas Superiores de Comercio y Administración (ESCA), de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), de Ingeniería Textil (ESIT), la Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMyH) y la Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), es fundadora, en 1936, del IPN.

Cronología!!! ;) 

1781    Se crea el colegio de las Nobles Artes de San Carlos.
1783    Se ordena la creación del Real Seminario de Minería.
1792    El Real Seminario de Minería inicia los cursos para la carrera de "Perito Facultativo y Beneficiador de Metales". Se crea la primera escuela técnica pública oficial en Tuxtla, Guerrero.
1797    Se inicia la construcción del palacio de Minería y se concluye en 1813.
1824    En la construcción (fracción I art. 50) se establece la creación de los Colegios de Marina, Artillería e Ingenieros.
1830    Ildefonso Maniau manifiesta que es necesaria la enseñanza técnica para competir con las importaciones.
1831    Federico Wauthier presenta un proyecto para establecer una escuela de artes y oficios.
1832    Tomás Quevedo solicita concesión para establecer una escuela industrial de artes y oficios. Simón Ortiz Ayala se pronuncia a favor del establecimiento de una escuela de artes y oficios. Se crea la Escuela de Agricultura en el Hospital Huerta de Santo Tomás.
1833    Se funda la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Se emite el decreto que ordena el estudio de la física y las matemáticas en todos los niveles de enseñanza.
1842    La Dirección de Instrucción Primaria pasa a la Compañía La casteriana.
1843    Se publica la ley que instituye las escuelas de Artes y Agricultura. Manuel Baranda planea una reorganización de la educación.
1845    Se funda la Escuela de Comercio y Administración sostenida por el Tribunal de Comercio.
1853    Se crea el Ministerio de Fomento Industrial y de Comercio. Se publica un decreto ordenando que las Escuelas de Veterinaria y Agricultura constituya el Colegio Nacional de Agricultura. Se decreta la creación de la Escuela de Artes y Oficios.
1856    Se decreta el establecimiento de la Escuela Industrial de Artes y Oficios. Se emite el estatuto orgánico provisional que proscribe todo monopolio en la educación y la declara libre.
1857    Se promulga una nueva Constitución; la educación se eleva a rango de precepto constitucional. Se inaugura la Escuela Industrial de Artes y Oficios. Se cambia el nombre al Colegio Nacional de Agricultura por el de Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria.
1861    Triunfa la causa liberal, Juárez encarga a Ignacio Ramírez el área educativa. Se promulga la ley que encarga la educación primaria secundaria y profesional al Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Se destina el ex convento de la Encarnación y cosas contiguas para el Colegio de Artes y Oficios.
1863    Se clausura la Escuela Industrial de Artes y Oficios.
1865    Se reabre la Escuela Industrial de Artes y Oficios para operar bajo otros estatus.
1867    Benito Juárez crea la Escuela Nacional de Artes y Oficios. La Escuela de Minería se convierte en Escuela Nacional de Ingeniero. La Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria reanuda labores bajo la tutela del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Se crea la Escuela Nacional Preparatoria.
1868    Por disposición del Presidente Benito Juárez el edificio del ex convento de San Lorenzo se asigna a la Escuela Nacional de Artes y Oficios.
1869    Se aprueba el reglamento de la Ley de Instrucción Pública. En su art. 24 se ratifica que se asigna el ex convento de San Lorenzo para el funcionamiento de la Escuela Nacional de Artes y Oficios (ENAO).
1871    Se inaugura la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Señoritas.
1872    Se inaugura el primer taller de la ENAO: el de herrería, tres años después, se instalan los de tornería y carpintería.
1874    La junta Directiva de Instrucción Pública aprueba el reglamento para la ENAO.
1877    Se reorganiza la ENAO. Comienzan a trabajar los talleres de imprenta y litografía.
1878    Aparece el número 1 de boletín de la ENAO. A largo de 15 años se imprimió en los propios talleres de la escuela.
1879    La Secretaría de Justicia e Instrucción Pública emite el reglamento interior de la Escuela de Artes y Oficios de Mujeres. Se crean las Escuelas Regionales de Agricultura. Se formula el reglamento de la Ley Orgánica de Instrucción Pública.
1881    Las Escuelas de Agricultura e Ingeniería pasan a depender de la Secretaría de Fomento.
1882    Se realiza el Primer Congreso Pedagógico Nacional.
1889    La ENAO obtiene Medalla de Oro y Diploma de Honor en la Exposición Universal de París, en el marco de la inauguración de la Torre Eiffel. Se crea la carrera de Ingeniero Electricista. Se realiza el Segundo Congreso Pedagógico Nacional. Se crea la Escuela de Maquinistas Prácticos. Primero se instala en el local de la Escuela Nacional de Ingenieros y tres años después pasa al ex convento Pedagógico Nacional.
1895    Se funda la Escuela Nacional de Medicina Homeopática.
1898    Se expide una nueva Ley de enseñanza. Se reforma el plan de estudios de la ENAO. 
1900    Personal de la ENAO asiste a la Exposición Universal de París.
1901    Se crea la Escuela Miguel Lerdo de Tejada para Mujeres (Hoy CETIS No. 4).
1903    Porfirio Díaz plantea la organización de excursiones a centros fabriles con la finalidad de hacer práctica la instrucción de los alumnos. Se crea la Escuela Primaria Industrial de Varones "Doctor Mora".
1905    Se crea el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Se nombra a Justo Sierra encargado del despacho. Porfirio Díaz dirige al Lic. Justo Sierra, Secretario del Estado, El decreto que expide la Ley reglamentaria de la Escuela de Artes Y Oficios para Mujeres.
1906    Se establece la ENAO la clase de Decoración Artística aplicada a edificios, muebles y cerámica.
1907    Se decreta la reorganización de programas y planes de estudio de la ENAO.
1910    Se realiza la Universidad con el titulo de Nacional. Se inaugura la Escuela Primaria Industrial para Mujeres "Corregidora de Querétaro". Se celebra el cuarto Congreso Pedagógico Nacional.
1914    Se emite la ley de Enseñanza Industrial y Mercantil.
1915    Acuerdo que reorganiza la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. La ENAO se transforma en la Escuela Practica de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Mecánicos-Electricistas (EPIME-ME). Solicita el Ing. Manuel L. Stampa se Cambie la denominación oficial del Plantel: EPIME-ME por EPIME.
1916    Se aprueban oficialmente los planes de estudio de la EPIME.  Se crea la Escuela de Industrias Químicas y pasa a depender de la Universidad Nacional de México. Se funda la Escuela Nacional de Artes Gráficas "José Ma. Chávez".
1919    Se crea la Escuela Nacional de Agricultura.
1921    Se aplica la reforma curricular que unifica las carreras de Ing. Mecánico e Ing. Electricista. La EPIME se transforma en Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (EIME). Se crea la Secretaría de Ecuación Pública.
1922    Se funda la sección México del Instituto Americano de Ingenieros Electricistas. Se funda la Escuela Técnica de Maestros Constructores.
1923    Se crea la Escuela Industrial Gabriela Mistral. Inicia actividades el Instituto Politécnico Nacional.
1924     Se organiza la Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (AMIME). se declara obligatoria la enseñanza Industrial. La Escuela Nacional de Medicina Homeopática, adscrita inicialmente a la Universidad se incorpora posteriormente al departamento de Psicología e Higiene de la SEP.
1925    La secretaria de Educación Pública establece el Departamento de Enseñanza Técnica.
1931    La Escuela Técnica de Maestros Constructores se transforma en Escuela Superior de Construcción. La EIME cambia su denominación a Escuela Superior de Mecánica y Electricidad (ESIME).
1932    La ESME modifica su nombre por el de Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME). Narciso Bassols y Luis Enrique Erro, reorganizan el sistema de enseñanza técnica y crean la Escuela Politécnica. Las escuelas centrales agrícolas se transforman en escuelas regionales campesinas y pasan a depender de la SEP.
1934    Se inicia las actividades en la Escuela de Bacteriología. Se crea la Escuela Superior de Industria Textil. Se funda la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos y Profesionalistas No Universitarios (FNETPNU). Se organiza el Sindicato Nacional de Ingenieros Mecánicos y Electricistas.
1935    Se crean las carreras de Ingeniero Arquitecto y de Ingeniero Civil Sanitario en la Escuela Superior de Construcción. La Escuela Nacional de Medicina Homeopática queda adscrita al Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial de la SEP. LA Preparatoria Técnica se divide en dos niveles: La pre vocacional de dos años (correspondiente a la educación media básica) y la vocacional de dos años (correspondiente al ciclo de educación media superior).
1936    Reforma curricular en la ESIME, se separan las carreras de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y se crean las de Aeronáutica y Arquitectura. La FNETPNU se convierte en Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET). Se inician los primeros cursos de postgrado en la ESIME.
1937    Se declara formalmente inaugurado el Instituto Politécnico Nacional en solemne ceremonia realizada en el Palacio de Bellas Artes. Se funda e inicia sus actividades la Escuela de Medicina Rural, posteriormente Escuela Superior de Medicina. Se realiza en la sede de la ESIME, Allende 38, las primeras pruebas de televisión en México.
1938    La Escuela de Bacteriología, Parasitología y Fermentación se transforman en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Se prueba el reglamento para la organización de los Consejos Técnicos del IPN. Se establece la Escuela Nacional de Artes Gráficas (hoy CETIS No. 11).
1940    Se publican decretos presidenciales que dan legalidad y carácter profesional a las carreras técnicas superiores del IPN.
1941    Las Escuelas Regionales Campesinas dan lugar a dos tipos de escuelas: normales rurales y las prácticas de agricultura.
1944    Se gradúa en la ESIME, en la carrera de Ingeniería Mecánica, la primera mujer: Luz Vázquez Gómez. Se expide la primer Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional. Se funda en Guadalajara, Jalisco, el primer Instituto Tecnológico Regional con base en el modelo del IPN.
1945    Se funda el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas. Se publica el decreto Presidencial que da vigencia jurídica al reglamento del Consejo Técnico Consultivo Escolar del IPN. Se crea la Dirección General de Profesiones.
1947    Se establece el Premio Nacional de Arte y Ciencias.
1948    Se funda la Escuela Superior de Ingeniería Química y de Industrias Extractivas. Se implanta en el IPN El Servicio Social Multidisciplinario.
1949    Se organiza la Asociación Mexicana de Ingenieros de Comunicaciones Eléctricas y Electrónicas (EMICEE). Entra en vigor la primera Ley Orgánica del IPN. Se crea la Asociación Mexicana de Ingenieros en Calefacción y Acondicionamiento de Aire (AMICA).
1950    Se crea el Instituto Nacional de la Investigación Científica. Se constituye la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior de República Mexicana (ANUIES).
1951    Se crea la Sección México de la Iluminación Engineers society, hoy sociedad Mexicana de ingeniería de Iluminación. Se inaugura la Escuela Superior de Economía. El Instituto Técnico Industrial se convierte en Escuela Técnica Industrial "Wilfrido Massieu".
1956    Se forma la Ley Orgánica del IPN.
1958    Se Organiza en Montevideo, Uruguay la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI). Se crea la Subsecretaria de Enseñanza Técnica Superior. Se planea e inicia la construcción de la Unidad Profesional Zacatenco del IPN. Se organiza en México, a semejanza de la UPADI, La Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI).
1959    El Presidente Adolfo López Mateos inaugura los edificios de la ESIME, los primeros en Zacatenco. se traslada la ESIME de Allende 38, a la Unidad Profesional Zacatenco. Se funda la Vocacional Única de Ingeniería (Vocacional 4) y se instala en Allende 38

sábado, 15 de febrero de 2014

Problemaas!!!!

Profe tuve problemas al subir los problemas de tarea aca al blog como lo hize con editor de ecuaciones no se ven asi que se lo mandare a su correo mientras pueda subirlo bien al blog ...

viernes, 7 de febrero de 2014

Triangulo de Oro internet lo que encontre!

El triangulo de oro de Google y buscadores en general

Si hace unos días hablábamos sobre la importancia de estar en primera página, ahora hablaremos también de las posiciones. No es lo mismo estar en la 10ª posición de la primera página que en la 8ª o tirando más del carro, que la 1ª. Eso es algo que todo el mundo entiende, aunque a veces no hay diferencia de estar entre la 1ª y la 2ª ya que con una buena descripción y título de la web puedes llamar la atención del usuario que ha realizado la búsqueda.
Por internet circula una imagen donde se puede ver claramente donde hacen click los usuarios y por lo tanto se interpreta que es lo que más “miran” los usuarios. Nos referimos al famoso triangulo de oro de Internet.

No solo eso, sino que se ha realizado un estudio con valores aproximados donde podemos ver que porcentaje de visitas nos llevaríamos de cada palabra clave según la posición. Por ejemplo, según el estudio, estar en el primer resultado aplica un 50% de las visitas sobre esa palabra clave. Si hubieran 1000 visitas por esa única palabra clave, nuestra web se estaría llevando 500. Por lo tanto es importantísima la posición que se tiene en una página de resultados.

Distribución de los clicks según la posición
Este post no aporta ningún truco ni técnica, simplemente intenta ofrecer un poco más de información para valorar según la posición que tenemos y las visitas… cuantas visitas entran por esa palabra clave. Y cuantas visitas obtiene nuestra competencia.



y mira aqui mas!!


El Triángulo de Oro de Google

En 2005, Enquiro Research llevó a cabo un estudio para rastrear los movimientos de la vista de los usuarios, mientras leían la página de resultados de Google.
Como resultado de este estudio se obtuvo el patrón que observamos en la siguiente imagen, un mapa de calor que muestra como los ojos de los usuarios rastrean una página de resultados.
triangulo-de-oro-google
En color rojo se muestran las zonas en las que los usuarios concentran más la vista, mientras en azul pálido se muestran las zonas en donde menos lo hacen.
La imagen también nos muestra una tendencia común del ojo, de empezar a observar en la esquina superior izquierda y moverse hacia abajo, para luego ir hacia la derecha hacia algún elemento que llame la atención.
Este patrón forma un triángulo que Enquiro Research bautizó como el Triángulo de Oro de Google, y que hasta la fecha, continúa siendo objeto de amplias discusiones.
Ahora bien, ¿cuál es la importancia del triángulo de oro?
Como se intuirá, su importancia radica en confirmar que un sitio web debería estar entre las primeras tres o cuatro posiciones naturales de la página de resultados para atraer la atención del usuario.
Eso o lograr ubicarse como primer resultado en el área de enlaces patrocinados ( anuncios de Adwords ), situados en la parte derecha.
E incluso nos atreveríamos a afirmar que podría ser mejor para nuestro sitio (si aún no estamos calificados para luchar por las primeras posiciones), aparecer en los primeros resultados de la segunda página. Sí, sabemos que es arriesgado hacer esta afirmación pero si nos basamos en el triángulo de oro tendría sentido, asumiendo que a los usuarios les interese continuar echando un vistazo a los resultados de la segunda página.
Estas y otras conclusiones se amplían en la página de Enquiro Research dedicada al estudio, si queréis conocer más acerca del Triángulo de Oro de Google.