Estos son los nuevos decibeles permitidos por la Semarnat
Se
detalló el límite máximo permisible en diversos entornos, siendo el de
ceremonias, festivales y eventos de entretenimiento, de 100 db, durante
cuatro horas. Modifica Semarnat límites permisibles de emisión de ruido
México.-
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dio a
conocer el acuerdo por el que establecen los límites máximos permisibles
de emisión de ruido para las zonas residenciales, industriales, comerciales, escuelas, ceremonias, festivales y eventos de entretenimiento.
La modificación al numeral 5.4 de la Norma Oficial Mexicana NOM-081-semarnat-1994, establece que para la zona residencial el límite máximo permisible de nivel de sonido de ponderación "A" emitido por fuentes fijas es de 55 decibeles (dB) entre las 6:00 y las 22:00 horas y de 50 de las 22:00 a las 6:00 horas.
El documento, publicado en el Diario Oficial de la Federación y que entrará en vigor mañana, precisa que para las zonas industrial y comercial el límite máximo permisible es de 68 decibeles entre las 6:00 a 22:00 horas y de 65 de 22:00 a 6:00 horas.
El límite máximo permisible del nivel sonoro en escuelas durante el juego será de 55 decibeles y en ceremonias, festivales y eventos de entretenimiento, de 100, durante cuatro horas.
Lo que podemos soportar
El nivel sonoro que podemos soportar
depende de varios factores. Entre ellos el tipo de ruido, la distancia
de la fuente sonora y el tiempo de exposición.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el oído humano pude tolerar 55 decibeles sin ningún daño a su salud. Y dependiendo del tiempo de exposición, ruidos mayores a los 60 decibeles pueden provocarnos malestares físicos.
El Dolor de cabeza es uno de ellos, además de taquicardias, agitación en la respiración y parpadeos acelerados. También los músculos se pueden poner tensos.
Pero si una persona se expone durante mucho tiempo a más de 85 decibeles puede incluso correr riesgos cardiovasculares. También es posible que se registren incrementos de los niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa en la sangre.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el oído humano pude tolerar 55 decibeles sin ningún daño a su salud. Y dependiendo del tiempo de exposición, ruidos mayores a los 60 decibeles pueden provocarnos malestares físicos.
El Dolor de cabeza es uno de ellos, además de taquicardias, agitación en la respiración y parpadeos acelerados. También los músculos se pueden poner tensos.
Pero si una persona se expone durante mucho tiempo a más de 85 decibeles puede incluso correr riesgos cardiovasculares. También es posible que se registren incrementos de los niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa en la sangre.
Este
último dato sebe ser tomado con bastante atención, puesto que el ruido
promedio de las avenidas del centro de Lima, está en el orden de los 85
decibeles. Situación que se agrava debido al uso inadecuado que muchos
conductores hacen del claxon de sus vehículos. Según un reporte de la
Municipalidad de Lima, cuando esto sucede el nivel sube a 114 decibeles.
Respecto a este tema el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional estadounidense dice que la exposición a niveles de ruido de 100 decibeles es segura durante tan sólo 15 minutos.
Respecto a este tema el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional estadounidense dice que la exposición a niveles de ruido de 100 decibeles es segura durante tan sólo 15 minutos.
aseguran además que no se debe permitir niveles superiores a los 91 decibeles durante más de dos horas en un día. Y
si se superan los 110 decibeles, no es tolerable para la salud estar
expuesto a ese nivel de ruido durante más de un minuto y 29 segundos al
día.
Nuestra voz Humana
La voz humana es producida en
la laringe, cuya parte esencial, la glotis, constituye el verdadero órgano
de fonación humano. El aire procedente de los pulmones, es forzado
durante la espiración a través de la glotis, haciendo vibrar los dos
pares de cuerdas vocales, que se asemejan a dos lengüetas dobles membranáceas.
Las cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema respiratorio y
nasofaríngeo, actúan como resonadores.
Sistema
vocal humano
|
![]() |
El aparato de fonación puede
ser controlado conscientemente por quien habla o canta. La variación de
la intensidad depende de la fuerza de la espiración. En el hombre las
cuerdas vocales son algo más largas y más gruesas que en la mujer y el
niño, por lo que produce sonidos más graves. La extensión de las voces
es aproximadamente de dos octavas para cada voz.
|
![]() |
Voz
hablada
Aunque
el tono y la intensidad del habla están determinados principalmente por
la vibración de las cuerdas vocales, su espectro está fuertemente
determinado por las resonancias del tracto vocal. Los picos que aparecen
en el espectro sonoro de las vocales, independientemente del tono, se
denominan formantes. Aparecen como envolventes que modifican las
amplitudes de los armónicos de la fuente sonora.
Las
vocales se producen como sonidos y cada una tiene su espectro propio: la A
y la U tiene fundamental y tercer armónico fuertes, segundo y cuarto débiles;
la E y la O, más o menos lo contrario, fundamental y tercer armónico débiles,
segundo y cuarto fuertes; la I tiene los primeros armónicos débiles y el
quinto y sexto fuertes. Las consonantes se clasifican más bien como
ruidos y son de dos clases: silenciosas, en que no intervienen las cuerdas
vocales, y habladas en que sí toman parte. La mayoría de las consonantes
se originan algo bruscamente, por lo que contienen armónicos
transitorios.
La inteligibilidad oral se debe a las altas
frecuencias. Para que el habla sea comprensible, es indispensable la
presencia de armónicos cuya frecuencia se halla entre 500 y 3500 Hz. Por
otra parte, la energía de la voz está contenida en su mayor parte en las
bajas frecuencias y su supresión resta potencia a la voz que suena
delgada y con poca energía.
|
|
ademas!....
el oido humano, nuestro promedio es de 20hz a 20Khz... pero eso no quiere decir q
escuchemos toda nuestra vida en ese rango... el oido se va degradando
con el tiempo, para q te des una idea, una persona de 60 años por ej,
escucha por debajo de los 10Khz aprox... un bebe recien nacido debe de
andar en los 25Khz (se han hecho pruebas q demuestran esto) el tema es
el grado de degradacion q tenga tu oido
No hay comentarios:
Publicar un comentario