Espectros ... De Frecuencia
Se caracteriza qué
distribución de amplitudespresenta para cada frecuencia un fenómeno
ondulatorio (sonoro, luminoso oelectromagnético) que sea superposición
de ondas de varias frecuencias. Tambiénse llama espectro de frecuencia
al gráfico de intensidad frente a frecuencia deuna onda particular.
El
espectro de frecuencias o descomposición espectral de frecuencias
puedeaplicarse a cualquier concepto asociado con frecuencia o
movimientos ondulatorios como son los colores, las notas musicales, las
ondaselectromagnéticas de radio o TV e incluso la rotación regular de la
tierra.

Espectroluminoso, sonoro y electromagnético
Una
fuente de luz puede tener muchos colores mezclados en
diferentescantidades (intensidades). Un arcoiris, o un prisma
transparente, deflecta cadafotón según su frecuencia en un ángulo
ligeramente diferente. Eso nos permitever cada componente de la luz
inicial por separado. Un gráfico de la intensidadde cada color
deflactado por un prisma que muestre la cantidad de cada color esel
espectro de frecuencia de la luz o espectro luminoso. Cuando todaslas
frecuencias visibles están presentes por igual, el efecto es el"color"
blanco, y el espectro de frecuencias es uniforme, lo que serepresenta
por una línea plana. De hecho cualquier espectro de frecuencia
queconsista en una línea plana se llama blanco de ahí que hablemos no
solode "color blanco" sino también de "ruido blanco".
De
manera similar, una fuente de ondas sonoras puede ser una
superposiciónde frecuencias diferentes. Cada frecuencia estimula una
parte diferente denuestra cóclea (caracol del oído). Cuando escuchamos
una onda sonora con una sola frecuenciapredominante escuhamos una nota.
Pero en cambio un silbido cualquiera o ungolpe repentino que estimule
todos los receptores, diremos que contienefrecuencias dentro de todo el
rango audible. Muchas cosas en nuestro entornoque calificamos como ruido
frecuentemente contienen frecuencias de todoel rango audible. Así
cuando un espectro de frecuencia de un sonido, o espectrosonoro. Cuando
este espectro viene dada por una línea plana, decimos que elsonido
asociado es ruido blanco. Otro ejemplo de especto defrecuencias de ondas
sonoras es el encontrado en el análisis de la voz humana,por ejemplo
cada vocal puede caracterizarse por la suma de ondas sonoras
cuyasfrecuencias recaen sobre bandas de frecuencia, denominadas
formante, el oido humano es capaz de distinguir unas vocales de otras
gracias a que puedediscriminar dichos formantes, es decir, conocer parte
del espectro defrecuencias presentes en una onda sonora que procude la
articulación de dichavocal.
Cada
estación emisora de radio o TV es una fuente deondas electromagnéticas
que emite ondas cercanas a una frecuencia dada. Engeneral las
frecuencias se concentrará en una banda alrededor de la
frecuencianominal de la estación, a esta banda es a lo que llamamos
canal. Unaantena receptora de radio condensa diferentes ondas
electromagnéticas en unaúnica señal de amplitud de voltaje, que puede
ser a su vez decodificadanuevamente en una señal de amplitud sonora, que
es el sonido que oímos alencender la radio. El sintonizador de la radio
selecciona el canal, de un modosimilar a como nuestros receptores de la
cóclea seleccionan una determinadanota. Algunos canales son débiles y
otros fuertes. Si hacemos un gráfico de laintensidad del canal respecto a
su frecuencia obtenemos el espectroelectromagnético de la señal
receptora.

El
espectro de frecuencia de un fenómeno ondulatorio (sonoro, luminoso o
electromagnético), superposición de ondas de varias frecuencias, es una
medida de la distribución de amplitudes de cada frecuencia. También se
llama espectro de frecuencia al gráfico de intensidad frente a
frecuencia de una onda particular.
El espectro de frecuencias o descomposición espectral de frecuencias puede aplicarse a cualquier concepto asociado con frecuencia o movimientos ondulatorios, sonoro y electromagnético = Una fuente de luz puede tener muchos colores mezclados en diferentes cantidades (intensidades).
Un prisma transparente, deflecta cada fotón según su frecuencia en un ángulo ligeramente diferente. Eso nos permite ver cada componente de la luz inicial por separado. Un gráfico de la intensidad de cada color deflactado por un prisma que muestre la cantidad de cada color es el espectro de frecuencia de la luz o espectro luminoso. Cuando todas las frecuencias visibles están presentes por igual, el efecto es el "color" blanco, y el espectro de frecuencias es uniforme, lo que se representa por una línea plana. De hecho cualquier espectro de frecuencia que consista en una línea plana se llama blanco de ahí que hablemos no solo de "color blanco" sino también de "ruido blanco".
El espectro de frecuencias
El espectro de frecuencias se divide en dos grandes partes:
Ondas materiales
Ondas electromagnéticas.
El espectro de frecuencias o descomposición espectral de frecuencias puede aplicarse a cualquier concepto asociado con frecuencia o movimientos ondulatorios, sonoro y electromagnético = Una fuente de luz puede tener muchos colores mezclados en diferentes cantidades (intensidades).
Un prisma transparente, deflecta cada fotón según su frecuencia en un ángulo ligeramente diferente. Eso nos permite ver cada componente de la luz inicial por separado. Un gráfico de la intensidad de cada color deflactado por un prisma que muestre la cantidad de cada color es el espectro de frecuencia de la luz o espectro luminoso. Cuando todas las frecuencias visibles están presentes por igual, el efecto es el "color" blanco, y el espectro de frecuencias es uniforme, lo que se representa por una línea plana. De hecho cualquier espectro de frecuencia que consista en una línea plana se llama blanco de ahí que hablemos no solo de "color blanco" sino también de "ruido blanco".
El espectro de frecuencias
El espectro de frecuencias se divide en dos grandes partes:
Ondas materiales
Ondas electromagnéticas.

ONDAS MATERIALES: Se propagan por vibraciones de la materia (sólida, líquida o gaseosa). Incluyen: Ondas infrasonoras (debajo de los 8Hz) Ondas sonoras (entre 8 y 30,000Hz). Por ejemplo voz humana (hasta 4,000Hz), audio (de 20Hz hasta 20,000Hz). Ondas ultrasonoras (arriba de los 30,000Hz). ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS: Son debidas a la vibración de un campo electromagnético, fuera de todo soporte material. Incluyen: Ondas radioeléctricas (o herzianas), que son generadas por una corriente oscilatoria, y que pueden ser miriamétricas o kilométricas (VLF/LF, very low frequency / low frequency, entre 0 y 315KHz), hectométricas (MF, medium frequency, entre 315KHz y 3230KHz), decamétricas (HF, high frequency, entre 3230KHz y 27,500KHz), métricas (VHF, very high frequency, entre 27,500KHz y 322MHz), decimétricas (UHF, ultra high frequency, entre 322MHz y 3300MHz), centimétricas (SHF, entre 3300MHz y 31.8GHz) o milimétricas (WHD, entre 31.8GHz y 400GHz). Ondas luminosas (luz), originadas de un cuerpo luminoso que transmite su luz, y que pueden ser infrarrojo (longitud de onda entre 0.8 y 300 micras), visible (longitud de onda entre 0.4 y 0.8 micras, y que incluye los colores rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, turquesa y violeta), o ultravioleta (longitud de onda entre 0.02 y 0.4 micras). Rayos X (longitud de onda hasta 0.001 micras), generados por cuerpos radioactivos. Rayos gamma (longitud de onda entre 0.005 a 0.25 Angstroms), generados por cuerpos radioactivos. Para efectos de telecomunicaciones son importantes las ondas radioeléctricas (comunicación inalámbrica) y las ondas luminosas (comunicación vía fibras ópticas). CONVERSIÓN DE LONGITUD DE ONDA A FRECUENCIA, Y VICEVERSA: Para cambiar de frecuencia (f) a longitud de onda (), y viceversa, se utilizan las fórmulas (1) y (2), que son en realidad la misma fórmula pero despejando en un caso  y en el otro f: f = 1/T Vp = Velocidad de propagación (luz = 300,000 kms/seg, sonido = 240 m/seg)  = Vp T  = Vp/f (2) f = Vp/ |
![]() |
 = velocidad angular = 2f [rad/seg] f = frecuencia [Hz = ciclos/seg] T = período = 1/f [seg/ciclo, o simplemente seg] Cuando se hacen las conversiones, es importante recordar los siguientes términos del sistema de medición: 1 mm (milímetro) = 10-3 m 1  (micra, micrómetro) = 10-6 m 1 nm (nanómetro) = 10-9 m 1  (angströms) = 10-10 m 1 pm (picómetro) = 10-12 m 1 KHz (kilohertz) = 103 Hz 1 MHz (megahertz) = 106 Hz 1 GHz (gigahertz) = 109 Hz 1 THz (terahertz) = 1012 Hz 1 PHz (petahertz) = 1015 Hz 1 Ehz (exahertz) = 1018 Hz En la siguiente tabla se muestran los rangos de cada tipo de onda del espectro de frecuencias, tanto en longitud de onda () como en frecuencia (f). Es importante señalar que las conversiones son aproximadas y pueden ser distintas dependiendo del tipo de medio de transmisión que se utilice. Para la siguiente tabla se consideró Vp(luz) = 300,000 kms/seg y Vp(sonido) = 240 m/seg. Estas cifras pueden cambiar dependiendo del medio de transmisión específico que se utilice, y por lo tanto los rangos serán distintos. |
![]() |
Básicamente se emplean tres tipos de ondas del espectro electromagnético para comunicaciones: Microondas: 2GHz a 40GHz. Muy direccionales. Pueden ser terrestres o por satélite. Ondas de radio: 30MHz a 1GHz: Ominidireccionales Infrarrojos: 3x1011 a 200THz La zona del espectro de las microondas está dividido de la siguiente manera: |
![]() |
|
La transmisión simplex (sx) o
unidireccional es aquella que ocurre en una dirección solamente,
deshabilitando al receptor de responder al transmisor. Normalmente la
transmisión simplex no se utiliza donde se requiere interacción
humano-máquina. Ejemplos de transmisión simplex son: La radiodifusión
(broadcast) de TV y radio, el pagina unidireccional, etc. Una comunicación, es símplex si están perfectamente definidas las funciones del emisor y del receptor y la transmisión de los datos siempre se efectúa en una dirección y la transmisión de los datos siempre se realiza en una dirección. Comunicación Half Duplex |
![]() |
La transmisión half-duplex (hdx)
permite transmitir en ambas direcciones; sin embargo, la transmisión
puede ocurrir solamente en una dirección a la vez. Tanto transmisor y
receptor comparten una sola frecuencia. Un ejemplo típico de half-duplex
es el radio de banda civil (CB) donde el operador puede transmitir o
recibir, no pero puede realizar ambas funciones simultáneamente por el
mismo canal. Cuando el operador ha completado la transmisión, la otra
parte debe ser avisada que puede empezar a transmitir (e.g. diciendo
"cambio"). Comunicación Full Duplex |
![]() |
La transmisión full-duplex (fdx)
permite transmitir en ambas dirección, pero simultáneamente por el mismo
canal. Existen dos frecuencias una para transmitir y otra para recibir.
Ejemplos de este tipo abundan en el terreno de las telecomunicaciones,
el caso más típico es la telefonía, donde el transmisor y el receptor se
comunican simultáneamente utilizando el mismo canal, pero usando dos
frecuencias.

No hay comentarios:
Publicar un comentario